En un rincón cálido y comunitario del norte salteño, Sofía Viola volverá a encender su fuego. Será este jueves 17 a las 19, en La Totora, el espacio cultural de Vaqueros que desde la pandemia se convirtió en una suerte de refugio artístico y político frente a los embates que sufre el sector. La cita es con “Alma Gitana”, su sexto disco, pero también con todo lo que la artista lleva en la voz, en las manos y en el cuerpo.
Sofía, nacida en los suburbios de Buenos Aires en 1989, vuelve nuevamente a Salta con un espectáculo que promete ser una ceremonia en ronda, donde lo ancestral y lo moderno se funden entre acordes flamencos, melodías árabes, sonoridades urbanas y una narrativa profundamente personal. “Ha sido un disco de transformación, creo yo, porque me dio como una pauta de trabajar de otra manera”, contó la cantautora en diálogo con Salta/12.
Contó que "Alma Gitana" es el primer disco en el que no tocó la guitarra, más allá de que las composiciones fueron todas hechas con ese instrumento. También contó que según el espacio y las condiciones, "hay conciertos que son con pistas tal cual están en el disco, y me echo unos temas acústicos", y que "hay una versión acústica del concierto donde canto estas canciones con la guitarra, así como nacieron, bien crudas, contando anécdotas de cómo fueron hechas, en qué momentos”, relató.
El disco -editado en 2024- fue producido junto a Juan Paio Toch, y reúne un elenco musical diverso que acompaña a Sofía en esta travesía: Diego Tercel, en percusión; Emi Servato, en sitar; Camila Vaccaro, en acordeón y coros; Diego Cortéz, en vientos, y el trío cordobés Sei Nou Mandi, formado por los hermanos Toch y Federico Seimandi. El resultado es una obra conceptual que busca raíces en las músicas del mundo, sin dejar de mirar las orillas propias, como lo barrial, lo argentino y lo latinoamericano.
“Fue un disco hecho en muy poco tiempo, con mucho cariño", destacó Sofía. Dijo que eso la pone aún más feliz de volver a Vaqueros, "a esa hermosa casa que es La Totora", y auguró que la de hoy será "una noche muy especial, muy mágica". Adelantó que tendrá el agrado de compartir tarima con La Montaña en el Viento, "que son unos amigos con quienes venimos compartiendo muchísimo. Ellos hacen una performance así un poco más cósmica", describió.
La sonoridad de “Alma Gitana” se aleja deliberadamente de la zona de confort. Viola recoge influencias del flamenco y de las músicas árabe, egipcia, turca e india, que son universos que la conmovieron y la empujaron a experimentar. Pero lo hace desde su sello: una lírica cargada de humor, ternura y potencia. Una voz que puede ser arrullo, carcajada o grito. “Me gusta ir entre lo ancestral y lo contemporáneo. También me gusta contar historias entre tema y tema, como una suerte de fogón narrado. En La Totora eso se da naturalmente, así que estoy muy contenta de volver”, remató.
Cultura en tiempos de cierre
El evento es además el puntapié del ciclo “Alrededor del Fuego”, una propuesta que busca recuperar el sentido ancestral de compartir en comunidad a través del arte. “Desde siempre las comunidades se reunían alrededor del fuego para compartir historias, cultura y arte”, explica La Totora. En tiempos de tarifazos, recortes y vaciamiento de las políticas culturales a nivel nacional, encender ese fuego implica crear refugio, comunidad y resistencia.
“Este show surgió por la necesidad, por supuesto, de encontrarnos”, contó Andrea Di Salvo, responsable de La Totora, en diálogo con Salta/12. Dijo que en momentos tan difíciles para la cultura, cuando "parece que nos estamos acostumbrando a que se cierren tantas puertas, fue una idea que nació para generar un espacio cálido, para conectarnos a través del arte". Di Salvo contó que Sofía Viola ya estaba organizando su gira, así que cuando le dijo que quería volver a Salta, "cerró todo perfecto". "¿Quién más que ella para inaugurar este ciclo?”.
La cantautora ya se ha presentado otras veces en La Totora, y este regreso es también una reafirmación del vínculo. “Es la tercera vez que viene Sofía a La Totora y nosotros, felices de recibirla, es un placer tenerla aquí porque esa energía y buena onda, la verdad que hoy más que nunca se necesita. Creo que la necesitamos todos”.
Di Salvo recordó que el espacio cultural nació en la pandemia, cuando las salas estaban cerradas. “Se fue abriendo despacito para actividades al aire libre y ahí comenzamos a hacer algunas funciones de teatro, chiquitas, y se empezó a correr la voz". La comenzaron a llamar de otras provincias y se armó una agenda bastante grande, especialmente de teatro. "Algunas obras eran muy técnicas, pero todos se adaptaron para poder seguir trabajando. Se convocaba con el mate y la mantita para respetar las burbujas sociales. Se creó una comunidad muy linda”, rememoró.
En ese espacio será la cita con Sofía Viola, este jueves 17 de julio desde las 19. Las entradas están disponibles en www.entradaweb.com.ar, y para más información se puede escribir al WhatsApp 3875 215235. En Instagram, La Totora comparte su agenda como @latotoraespaciocultural.