TEATRO

Una sombra voraz

Después de su paso por los festivales de Avignon y Viena (donde fue montada con elencos locales), la nueva creación de Mariano Pensotti y el Grupo Marea se acaba de estrenar en Buenos Aires. Una sombra voraz cuenta la historia de Julián Vidal, un alpinista que intenta completar la escalada en la que murió su padre. Años después, su historia se convierte en una película protagonizada por Manuel Rojas, un actor en plena crisis profesional. En escena, ambos personajes se cruzan para reponer sus versiones de los hechos. Realidad y ficción se espejan en este dispositivo narrativo. Actúan Diego Velázquez y Patricio Aramburu. La escenografía es de Mariana Tirantte, la música original de Diego Vainer y las luces, de David Seldes. El espectáculo marca el regreso de Pensotti a una sala independiente de su ciudad, a veinte años del estreno de La marea.

Sábados a las 20 en Dumont 4040, Santos Dumont 4040. Entrada: $22000.

¡Chau, Macoco!

Los Macocos celebran cuatro décadas de trayectoria con un espectáculo coescrito y dirigido por Mariana Chaud. Las cuatro viudas se reúnen para esparcir las cenizas de los miembros del grupo y en el camino se desatan disputas, recuerdos exagerados y pasajes de una biografía común donde la verdad se mezcla con el mito. Actúan Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts, la música original es de Los Macocos y Tomi Rodríguez y la coreografía de Luciana Acuña.

Miércoles a domingos a las 20.30 en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: $17000 (miércoles $10000). 

MÚSICA

Cornucopia

Las cortinas digitales animadas, los instrumentos creados para ella (el arpa magnética, la flauta circular) son elementos que han materializado un universo sensorial en el cual Björk se mueve con fluidez, quizás porque ella lo venía imaginando desde antes. Así que Cornucopia, la película del concierto grabado en vivo en Lisboa como síntesis de sus giras de los últimos cinco años, es una inmersión visual en un mundo que ya existía como concepto y sonido. Sin embargo, el resultado no deja de ser sorprendente. Y tras su paso por los cines, esta performance multimedial tendrá su publicación física a partir de octubre en formatos de vinilo, CD y digital. El lanzamiento incluirá trabajos recientes como Fossora (2023) pero también otros con los que ya Björk venía dándole forma a este cuerno de la abundancia: es el caso de la ciudad sonora construida a través de Utopia (2017). También habrá lugar para éxitos iniciales como “Isobel” o “Hidden place”.

Canciones para Liliana Porter

“De la música, lo único que me interesa es la música” asegura la uruguaya Sylvia Meyer desde Nueva York, donde está radicada. Allí también vive Liliana Porter, cuya retrospectiva Travesías se puede ver en el Malba. Desde hace veinticinco años, las dos artistas vienen colaborando y como resultado, el sello montevideano Little Butterfly acaba de editar Canciones para Liliana Porter, un álbum con quince canciones donde Meyer (dueña de una obra lúdica y experimental, que desde los ochenta para acá colaboró con Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera o Hugo Fattoruso) canta, toca el piano y se encarga de teclados y orquestaciones.  

ONLINE

Humo

Las series basadas en podcasts ya son moneda corriente. El último ejemplo de esta tendencia, creado por el novelista y guionista Dennis Lehane (el autor de Río místico) siguiendo la investigación del podcast Firebug, está inspirado en los crímenes del pirómano John Leonard Orr, responsable de una enorme cantidad de incendios, provocados en su mayoría entre 1984 y 1991. Desde luego, la ficción basada en hechos reales tiene sus reglas, y aquí el relato transcurre en tiempo presente y con Taron Egerton en el rol de Dave Gudsen, un ex miembro del Departamento de Bomberos de Umberland y actual investigador de incendios provocados por el ser humano. Son nueve capítulos en total que transcurren en la localidad ficticia de Umberland, azotada por una serie de fuegos intencionales que toman características de desastre en ciernes. El veterano Juan Leguizamo aparece en un papel secundario pero crucial.

Gatillo

El dato: en Corea del Sur la venta y uso de armas de fuego está prohibida para los civiles. La premisa: la serie imagina un país en el cual, por razones misteriosas que la trama va revelando de a poco, una serie de ciudadanos de a pie comienza a recibir encomiendas con pistolas y revólveres listos para ser empuñados. Que muchos de ellos estén pasando por situaciones de humillación y/o violencia cotidianas tiene mucho que ver con el origen y resultado del acceso a esas armas. Disponible en Netflix, la producción surcoreana funciona como policial al tiempo que pone de relieve las tensiones no tan subterráneas de una sociedad.

CINE

Cuando cae el otoño

Luego de algunos retrasos, la más reciente película del francés François Ozon tiene su estreno local en salas de cine. El largometraje número 24 del director de Gotas que caen sobre rocas calientes y Bajo la arena cuenta con la actuación de la actriz Hélène Vincent como una mujer mayor que cocina por error unos hongos venenosos para su familia, punto de partida para una historia con derivaciones impredecibles y que va del policial a la comedia oscura, sin dejar de lado las conflictivas relaciones intrafamiliares. “Mis películas suelen girar alrededor de la idea de la muerte, los fantasmas”, declaró el cineasta respecto de este film y su obra en general. “Quería hacer un retrato de una mujer mayor. Esa clase de mujeres que se han vuelto totalmente invisibles en el cine: a los 70 u 80 años una actriz ya no existe más. Por eso quería enfocarme en su existencia, el ritmo de su vida, su rostro”.

Amores materialistas

Luego de su notable debut, el largometraje Vidas pasadas, la realizadora Celine Song se le anima a la comedia romántica, aunque con varias vueltas de tuerca. Dakota Johnson es Lucy, una casamentera profesional que justo en el pico de su carrera se topa con dos hombres: un ex cuya carrera como actor de teatro nunca llegó a despegar (Chris Evans) y un financista millonario, interpretado por el ubicuo Pedro Pascal, cuyas condiciones físicas, intelectuales y económicas lo transforman en un verdadero “unicornio”, según la jerga manejada por Lucy. Song utiliza las reglas del género para construir un ejemplar de romcom algo ácido.

TV

History’s Most Shocking

En tiempos de redes sociales y manipulaciones de imágenes a gusto y placer del consumidor, con la consiguiente tasa de noticias fake, esta serie documental de la señal History se concentra en los eventos más increíbles jamás registrados por una cámara, “un buceo en las profundidades de lo extremo, revelando la verdad oculta detrás de los hechos”, según consigna la hiperbólica sinopsis oficial. En los primeros capítulos pueden apreciarse imágenes tan escalofriantes como la de un trabajador de la construcción intentando salvar su vida en un edificio en llamas o la de una pareja que practicaba kayak siendo devorada por una ballena jorobada. En otras entregas un ascensor pierde el control con un grupo de gente en su interior y una mujer se enfrenta al poder devastador de un tornado. No faltan además los encuentros con animales salvajes y las imágenes de desastres aéreos.

Lunes a las 22, por History.

El toque de luz

El hogar, ese ambiente que puede resignificarse a partir de la imaginación, el ingenio y, desde luego, algo de dinero. Esta entrega semanal de la señal MásChic encuentra a la decoradora Luz Palau adentrándose a un nuevo hogar, “lista para desatar su creatividad y transformar espacios monótonos en hogares auténticos y con estilo”, según se anticipa en los adelantos. Es cuestión de cambiar un par de cortinas, agregar o quitar algún empapelado, repensar la disposición de los muebles y elementos decorativos. A veces un par de cambios pueden convertir un lugar caótico en el más amigable de los espacios.

Miércoles a las 17, por MásChic.