Roma se convirtió durante dos días en escenario de encuentro y reflexiones sobre los lenguajes de la comunicación y los desafíos que presentan las redes digitales a la misión evangelizadora de la Iglesia Católica. Esas actividades de desarrollaron en el llamado “Primer jubileo de los influencers digitales católicos” incluido dentro de las celebraciones del Año Santo que está llevando adelante la Iglesia y contó con la presencia León XIV quien, hablando en la basílica de San Pedro, nombró a los participantes -la mayoría de ellos jóvenes- como “misioneros digitales” y les pidió que “sean agentes de comunión, capaces de romper la lógica de la división y el individualismo”.

En la misma oportunidad el Papa alentó a los participantes a “continuar su misión en el corazón del mundo digital”. Para hacerlo el pontífice se fundamentó en la certeza de que hoy “la cultura digital está presente en casi todo” y por ese motivo la iglesia reconoció ahora de manera directa y explícita la “evangelización en el mundo digital” como una forma de misión para los fieles católicos.

En la misma ocasión León XIV hizo una invitación a todos a “reparar las redes” mediante la construcción de vínculos y las relaciones, dejando de lado la autopromoción y la polarización.

“Cada historia de bien común -dijo el Papa- será un nodo en la red de Dios”. Porque, agregó el pontífice, “no se trata solo de generar contenidos, sino de encontrar corazones”.

Según lo consigna Vatican News el profesor Raffaele Buscemi, docente de comunicación en la Universidad Pontifica de la Santa Cruz, “hoy en día la gente también vive su fue a través de las pantallas, las transmisiones y los contenidos compartidos”. Y por ese motivo, agregó el catedrático católico, “ya no basta con decir que las redes sociales son una herramienta: se han convertido en un entorno, y el Evangelio debe estar en ellas”.

Para el periodista italiano Guido Mocellin, editor de “WikiChiesa” y “Misionari digitali”  en el periódico italiano Avvenire, el encuentro realizado en Roma es “la respuesta de la Iglesia a un signo de los tiempos” dado que después de la pandemia y los pasos dados en el Sínodo era necesario que los “misioneros digitales” recibieran este reconocimiento explícito.

Pero según Buscemi no se trata simplemente de “hacer números”. Para el profesor italiano “la evangelización digital no puede reducirse a una estrategia de marketing digital”. Y advierte que “el riesgo es transformar la fe un contenido para vender”.

En el transcurso del encuentro Mocellin también indicó que de manera urgente la iglesia debe invertir en la formación de apoyo profesional y en recursos tecnológicos para desarrollar tareas en las redes sociales, ofreciendo también su respaldo a quienes realizan esta labor y generando mayor conciencia sobre el valor de la misma dentro de la comunidad eclesial.

El Papa pidió a los católicos que trabajan en las redes sociales que “construyan redes que salven, redes que nos ayuden a descubrir la belleza de mirarnos a los ojos” y los invitó a ofrecer testimonio concreto y humilde con su propia vida. Para León XIV estas son “redes que salvan” subrayando que los llamados “misioneros digitales” son un valioso recurso para la iglesia y que hay que darles libertad para que ellos encuentren nuevas formas y lenguajes dentro del escenario de la comunicación global.

[email protected]