Cuatro días, más de 330 sellos de América Latina y España y 13 charlas. Mucha diversidad, en pocos metros cuadrados. La gran fiesta de los libros, la Feria de Editores (FED), es mucho más que un compendio numérico. La experiencia de conversar sobre lecturas con las editoras y editores no sucede en otras partes del mundo. La FED es un fenómeno bellísimo y anómalo que crece en cantidad de expositores y público, como se podrá comprobar desde este jueves 7 hasta el domingo 10 de 14 a 21 horas en el C Complejo Art Media (Corrientes 6271), con entrada libre y gratuita. Entre las visitas internacionales de esta edición se destacan la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė; la mexicana Socorro Venegas; la chilena Bernardita Bravo; la afrotravesti colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza y el peruano Martín Roldán Ruiz. Se sumarán los autores argentinos María Sonia Cristoff, Dolores Reyes, Edgardo Scott, Juan Mattio, Michel Nieva, Paula Puebla, Leandro Ávalos Blacha, Tomás Downey y Verónica Gago, entre otros.

Los temas de las charlas orbitarán en torno al duelo en la literatura latinoamericana; la forma en que los videojuegos están cambiando el mundo; el feminismo en tiempos de ultraderecha; la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana; cómo se narra la identidad colectiva y la poesía contemporánea argentina, entre otros. Durante cuatro días mostrarán sus catálogos editoriales argentinas como Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Sudestada, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Corregidor, Marea, Gog & Magog, La Flor Azul, Alto Pogo, Milena Caserola, Fiordo y Caballo Negro, entre otras. Del exterior estarán sellos como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum y Estuario (Uruguay), Barrett, Páginas de Espuma, Minúscula y Página indómita (España).

“El techo de la FED no lo conocemos”, se sincera Víctor Malumián, de Ediciones Godot, uno de los organizadores de esta feria que empezó en 2013 en FM La Tribu, en la que participaron entonces quince editoriales pequeñas con la intención de mostrar sus libros y generar un espacio de encuentro. El año pasado visitaron la feria 24.600 lectores. “Crecer en días es complejo porque presiona sobre la posibilidad de tener a las y los editores detrás de los stands, que es uno de los diferenciales de la FED. Por ende, no es una opción que estemos analizando. Lo hemos consultado con las editoriales y prefieren conservar esta extensión”, aclara el editor y agrega que desea poder brindarle lugar a las nuevas editoriales, aunque por ahora se están priorizando las que ya participan.

Desde Sudestada proclaman “politizar la FED” en un texto que empezó a circular en redes sociales. “Sabemos que la FED se caracteriza, desde su inicio, por priorizar la narrativa a la coyuntura política. Pero quienes construimos Sudestada estamos convencidos de que todos los libros y todas las ferias son políticas. Con la llegada de (Javier) Milei al gobierno -y en un contexto de represión, donde se pretende silenciar voces, reducir derechos conquistados y apuntar contra las diversidades-, es indispensable para quienes creemos que los libros son una herramienta para construir mundos donde quepan muchos mundos, priorizar aquellos materiales que alimentan el pensamiento crítico y la discusión política”.

Recuerdos de La Tribu y más allá

Maximiliano Papandrea, director editorial de Sigilo, recuerda que la editorial nació hace casi once años y la primera feria fue en 2014, cuando se hacía en FM La Tribu. “Fuimos con un solo libro, que acabábamos de publicar, y por eso le tenemos un cariño muy especial a esta feria, que vimos crecer y convertirse en el extraordinario fenómeno que es, único en el mundo. Son cuatro días intensos y hermosos que nos dan la posibilidad de estar en contacto directo con nuestras lectoras y lectores. Les recomendamos y vendemos libros, pero también escuchamos qué les pareció lo que ya leyeron de nuestro catálogo, nos cuentan sus impresiones, anécdotas que vivieron con los libros, otras sugerencias de lecturas. El vínculo de Buenos Aires con el libro está muy vivo siempre y en la FED eso se respira en cada pasillo y en cada stand, a cada momento”. Sigilo llega a la feria con una nueva novela de la joven escritora británica Julia Armfield (Londres, 1990), Ritos privados, después de haber publicado los cuentos de El gran despertar y la novela Nuestras esposas bajo el mar.

La escritora y editora Vanina Colagiovanni cuenta que hace siete años que Gog & Magog, el sello que dirige, participa en la feria. “Año a año vamos viendo cómo crece el número de visitantes, también de editoriales y de países que vienen a participar; es el evento del año para las editoriales independientes”, subraya la editora y comenta que, aunque están también en la Feria Internacional del Libro en la Rural, la diferencia con la FED tiene que ver con el público. “Se nota mucho el conocimiento del material, Los que vienen muchas veces son artistas, investigadores o docentes, y son todos muy lectores. Hay mucha diversidad en pocos metros cuadrados”, describe Colagiovanni lo que sucede en la FED. Gog & Magog estrenará en la feria una novedad del poeta chileno Juan Santander Leal (Copiapó, 1984), Días de ventanas abiertas, quien estará firmando ejemplares en el stand de la editorial.

Lucía Tennina, docente de literatura brasileña, investigadora del Conicet y editora en Mandacaru, revela que están en la FED desde el 2021, la primera edición luego de la pandemia, que se realizó en el Parque de la Estación. Tennina explica que esta feria es un “espacio de acción” donde han podido desplegar, a través de las charlas, preguntas radicales que creen necesarias a la hora de pensar la bibliodiversidad, como por ejemplo, “¿Por qué nuestras bibliotecas son tan blancas y tan heterocisnormativas?”. “La FED representa un espacio de encuentro con colegas, una posibilidad de diálogo con nuestro público y con públicos que aún no nos conocen. Nos permite a las editoriales independientes y autogestionadas como la nuestra recuperar un poco de la inversión que hacemos con nuestras apuestas editoriales, porque es un lugar ya instalado en el público de Buenos Aires, que se acerca con ganas de ampliar sus bibliotecas. La feria es un espacio muy valioso que se viene sosteniendo con mucho esfuerzo y de forma muy original, con propuestas que cruzan mundos de manera interesante y diversa: el mundo de las editoriales, de los y las escritores y escritoras, de los investigadores, y de los lectores y lectoras”.

 

 

En la colección de narrativa, Mandacaru lanzó la novela Otros Cantos, de Maria Valeria Rezende, “una escritora que se destacó en el mundo literario brasileño ya siendo mayor y con un perfil que llamó la atención, dado que se trata de una monja tercermundista”, resume Tennina. “Es una novela que nos trae un Brasil del interior, del sertón brasileño, durante el período de la dictadura militar” con una “preciosa” traducción de Emiliano Fuentes Firmani, que fue posible gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional de Brasil. Junto a la editorial Puntos suspensivos programaron en la FED “Performance, antirracismo y escritura”, diálogos (trans) fronterizos de la mano de las artistas Trajlblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense, el sábado a las 14.30. “Este año quisimos traer al público un Brasil literario, apostando a que la imaginación sea un modo de resistencia en un momento tan duro”, propone la editora de Mandacaru.

Siempre hay una primera vez

Varias editoriales estarán por primera vez en la FED. Ariel Marcel, de Tinkuy, una editorial de libros-juegos, cuenta que es un desafío y una responsabilidad debutar en esta edición. “Significa aprender, crecer y, de alguna manera, formar parte de una resistencia donde, entre más de 300 editoriales independientes, seguimos haciendo lo posible para que nuevas publicaciones lleguen a más lectoras y lectores”, asume el editor. “Hace más de un mes que venimos pensando y diseñando cómo será nuestro stand para comunicar nuestro catálogo de la mejor manera posible. A la vez pretendemos generar un espacio para que se acerquen a jugar, creando puentes entre lo lúdico y lo literario”. Tinkuy tiene 25 títulos disponibles y una novedad coeditada con la FED. “El año pasado se nos ocurrió crear un juego literario pensado para el público de esta feria y les acercamos la idea a Víctor Malumián y Hernán López Winne -dice Marcel-. No solo aceptaron la propuesta sino que la enriquecieron y se sumaron a la edición”. Tertulia-Preguntas para conversar sobre libros y lecturas estará disponible desde el jueves.

Lucas Ariel Mercado, de la editorial Azogue, de Entre Ríos, entiende que las distancias suelen dificultar la circulación. “Apostamos a ir armando una red con librerías y llegar al público en general interesado en la literatura y el hacer cultural del litoral. Llevamos 35 libros publicados en los cinco años de existencia, de autores y autoras de la región, en colecciones de novela, poesía, cuento, rescates de autores de mediados del siglo XX, teatro, artes visuales e investigación”. Azogue expondrá en la FED las cuatro novedades que publicó en 2025: un libro de artes visuales de la artista y videasta Estefanía Santiago, los cuentos del autor paraguayo Damián Cabrera, y cuento y novela de los santafesinos Analía Giordanino y Francisco Bitar respectivamente.

Más de veinte veces estuvo Juan Casamayor, editor español de Páginas de Espuma, en Buenos Aires. Cuando en 2022 visitó la FED, quedó “maravillado” por la atmósfera que se respiraba, por el clima de fervor de los lectores, la biodiversidad que había, la buena organización y los mecanismos que acercaban libros que pueden considerarse alternativos. Se dio cuenta de que era un buen lugar para Páginas de Espuma. El año pasado se incorporó a la editorial en el área de comunicación, el escritor y gestor cultural argentino Adrián Gualdoni, que vive hace treinta años en Madrid. Como pasa los inviernos en Buenos Aires y conoce el catálogo, Gualdoni se encargará de atender el stand y charlar con los lectores.

“Páginas de Espuma es una editorial muy argentina. Quien lo lea así, de repente, puede pensar que Juan Casamayor está diciendo estas palabras para justificar su presencia en la FED. Pero no hay más que fijarse en el catálogo y ver que hay algunos autores que son pilares de un discurso ideológico, literario, editorial, de cómo se construye un catálogo. Me refiero a la presencia de Andrés Neuman y Clara Obligado, dos escritores argentinos que viven en España”, plantea el editor y repasa que entre los libros más vendidos de la editorial está Siete casas vacías, de la argentina Samanta Schweblin, que lleva treinta y cinco ediciones. En el catálogo hay muchos argentinos como Eduardo Berti, Gustavo Nielsen, Ana María Shua, Yanina Rosenberg, Valeria Correa Fiz, Mariana Enriquez y Magalí Etchebarne. Páginas de Espuma introdujo en la Argentina a dos escritoras ecuatorianas fundamentales como María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda, y a la gran revelación de este 2025: la uruguaya Tamara Silva Bernaschina, de 25 años, con los cuentos de Larvas. “Somos una editorial muy argentina”, repite Casamayor y reconoce que ha tenido maestros argentinos en la edición,  como “nuestro querido Daniel (Divinsky), que se fue hace unos días y que ha dejado una huella muy importante en mi”.

Caída dramática

Papandrea, el editor de Sigilo, advierte que la editorial tuvo “un buen año” en términos de ventas, “aunque somos muy conscientes de que las cifras del sector vienen en caída dramática desde el año pasado por la contracción generalizada en el consumo”. En 2025 publicaron varios libros que están siendo muy vendidos y leídos, como Budín del cielo, de María Luque; los notables cuentos de Querer es perder, de Salomé Esper; y Toque de queda, de Jesse Ball. “Estos libros nos dejaron en una situación más cómoda de lo que esperábamos”, admite el editor. Tennina, desde Mandacaru, define a este año como “complejo” en cuanto a las ventas. “No está siendo fácil en esta coyuntura sacar nuevos libros; realmente bajamos enormemente la cantidad de novedades que lanzamos otros años”, confirma la editora.

Desde Gog & Magog, Colagiovanni señala que están publicando lo que tenían planeado. “Vemos que hubo una baja importante en las ventas de libros en librerías y en ferias, pero tuvimos la suerte de sacar títulos convocantes. La situación general nos preocupa, como la falta total de apoyos desde el Estado. Muchos nos estamos concentrando en tratar de vender en otros países, algo que es bastante difícil porque nuestros precios no son competitivos; están muy caros. Esperamos que la situación se estabilice, pero no vemos mucha mejoría, así que estamos evaluando si vamos a participar o no en la Feria del Libro de la Rural del año que viene”, anticipa la editora.

 

Marcel, de Tinkuy, opina que 2025 no es el mejor año, “aunque parece ser mejor que el 2024, que fue uno de los peores en mucho tiempo”, compara el editor que este año editó cuatro novedades y una de ellas fue realizada en naipes transparentes de PVC. “Esto llamó mucho la atención y sumó ventas. También fue un desafío importante el desarrollo del material y logramos hacerlo ciento por ciento en Argentina.  Trabajamos en hacer crecer una red de librerías y tiendas que muchas veces se ponen al hombro la difusión de lo que hacemos, para estar más cerca de las escuelas y bibliotecas de todo el país. Desde Tinkuy entendemos que el juego posibilita la expresión y permite ponerse en acción, en tiempos donde es necesario volver a mirarnos cara a cara y resignificar la conversación”.


Los imperdibles de la FED

Jueves 7

19:00: Un vagabundeo por la cultura rusa: Un recorrido por todas las Rusias posibles (la presente, la pasada y la futura) a través de su lenguaje, en las historias que guardan las letras de su alfabeto cirílico. Participan: Marina Berri y Tomás Aguerre.

Viernes 8 de agosto

14:30: ¿Cómo se leen las novelas? Una exploración sobre la ficción en el siglo XXI: la construcción de mundos, la relación con la realidad, imaginación y géneros literarios, y las tensiones entre lo ficticio y lo real. Participan: María Sonia Cristoff y Edgardo Scott. Modera Alejandra Laera.

17:30: Música, música siempre así. La música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana. Participan: Daniel Flores y Martín Roldán Ruiz. Modera: Paz Azcárate.

19:00: ¿Cómo se narra la identidad colectiva? La memoria, la imaginación, los escenarios distópicos y la ficción que narra nuestro presente. Participan: Leandro Ávalos Blacha, Dolores Reyes y Tomás Downey. Modera: Paula Turina.

Sábado 9

14:30: Performance, antirracismo y escritura. Diálogos (trans)fronterizos de la mano de las artistas Trailblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense. Modera: Gaita Nihil.

16:00: Pesadilla para gauchoides. Dos referentes de la ciencia ficción y el new weird conversan sobre cómo retomar la tradición literaria argentina de los siglos XIX y XX para ponerla en diálogo con la tecnología, la historia reciente y los terrores contemporáneos. Una charla entre Juan Mattio y Michel Nieva. Modera Nadia Rivero.

17:30: Escribir a pesar del dolor. El duelo en la literatura latinoamericana. Las escritoras Socorro Venegas (México) y Paula Tomassoni (Argentina) reflexionarán sobre cómo escribir literatura a partir y a pesar del duelo. Modera: Alicia Salomone.

*La programación completa se puede consultar aquí.