Finalmente hubo oferta: el gobierno provincial propuso abonar un 7% de aumento salarial para los trabajadores del Estado, con alcance semestral y de forma escalonada. El ofrecimiento también contempla pisos garantizados y actualizaciones específicas para el personal hospitalario y los asistentes escolares. Desde el gobierno provincial remarcaron que la propuesta se da en un marco de “responsabilidad fiscal”, en medio de un escenario de pérdida de recursos. Los gremios de la administración central no se mostraron disconformes con el ofrecimiento. “Si la economía del país tiene alguna variación que deja fuera de contexto esta propuesta, se volverá a convocar la paritaria para revisar lo que haya que revisar”, adelantó Marcelo Delfor, referente de ATE. En tanto, para los docentes la oferta sigue siendo insuficiente. “Viene en línea con la política de ajuste salarial que está llevando adelante el gobierno de la provincia”, criticó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé.
Este lunes se reanudaron las paritarias estatales en la provincia. Por la mañana, el ministro de Gobierno, Fabián Bastía, junto a su par Economía, Pablo Olivares, recibieron en Casa de Gobierno a los representantes de los gremios estatales: Jorge Molina, de UPCN, y Marcelo Delfor, de ATE. Durante la tarde fue el turno de los gremios docentes, con presencia de Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé. Las reuniones dejaron sensaciones diversas entre los asistentes.
En sintonía con el reclamo de los gremios, el gobierno formalizó una oferta: un incremento del 7% semestral a pagarse en cuotas: un 1,5% en julio y en agosto, y un 1% en cada uno de los meses siguientes hasta finalizar el año. Los incrementos tienen como sueldo base a junio y la propuesta contempla garantizar un piso mínimo de 40 mil pesos para los primeros tres meses y otros 30 mil pesos más para los restantes. Además, para el personal hospitalario se jerarquizará un incentivo vigente desde la pandemia, a la vez que se extiende el incentivo por Asistencia Perfecta a los asistentes escolares, a un valor del 60% al que actualmente reciben los docentes.
“Esto lo hacemos dentro de lo que es el marco de nuestra responsabilidad fiscal, el equilibrio de nuestras cuentas públicas y entendiendo que los santafesinos nos han puesto en este lugar para atender a todo el sector público, sin dejar de atender nunca el resto de las responsabilidades del Estado provincial”, sostuvo Bastía en rueda de prensa. “Es un escenario donde lo que se ha mantenido constante es la pérdida de recursos. Aun así, hemos alcanzado esta propuesta con mínimos garantizados que totalizan 70 mil pesos a partir del cuarto trimestre”, añadió.
Por su parte, Olivares señaló que, por la incidencia de los mínimos garantizados, para algunos sectores el aumento va a ser más significativo: “La mayoría de los trabajadores de la base de la pirámide salarial van a tener un incremento de 4% desde el inicio y desde octubre van a tener completado un 8% de aumento”.
A su vez, explicó que el incentivo al personal hospitalario se dio con el objetivo de reforzar las primeras líneas de atención “ante la demanda que está teniendo el sistema de salud”. En tanto, el beneficio para asistentes escolares sigue otra lógica: “Entendemos que los trabajadores que hacen a la actividad escolar tienen hoy un nivel de ausentismo superior y esto colaborará en mayor estabilidad, presencia y continuidad en los servicios de los asistentes escolares”.
Entre los gremios de la administración central, la oferta no parece haber caído mal y será puesta a consideración entre martes y miércoles. “El mínimo garantizado implica que mucha gente cobre anticipadamente todo el incremento. Y también, algo muy importante, es que abarca a personal de salud de la parte hospitalaria y de promoción comunitaria que tiene cuatro escalones empezando por el personal de terapia intensiva”, explicó Molina. “El primer y segundo escalón de este colectivo, van a tener un 60% de incremento de este adicional y el tercer cuarto escalón, el 40%”, detalló el dirigente de UPCN.
En tanto, desde ATE destacaron la extensión del incentivo del programa Asistencia Perfecta para asistentes escolares. “Es el reconocimiento a la función portería, que no venía siendo reconocido. Vamos a tratarlo en el área de la comisión técnica y también vamos a pedir que quienes cumplen tarea en los hogares y centro asistenciales en los barrios sean reconocida”, sostuvo Delfor. “Si la economía del país tiene alguna variación que deja fuera de contexto esta propuesta, se volverá a convocar la paritaria para revisar lo que haya que revisar”, adelantó.
Disconformidad
Para los gremios docentes, la oferta del gobierno quedó lejos de ser satisfactoria. “Viene en línea con la política de ajuste salarial que está llevando adelante el gobierno de la provincia. No hay diferencias con propuestas anteriores que ya demostraron que perdemos frente a la inflación”, cuestionó Alonso, una vez finalizada la reunión que tuvo lugar por la tarde del lunes. “Está claro que ese 7% va a quedar muy lejos de la pauta inflacionaria. Es totalmente insuficiente”, añadió.
Desde Amsafé pusieron el foco en el impacto tardío que tendría la recomposición sobre el sector de los jubilados, que cobran el aumento con posterioridad a los activos. “Nuevamente se discrimina a los jubilados. El 7% lo van a terminar de percibir en marzo del año que viene”, expresó y agregó: “Para un maestro jubilado de un solo cargo, el aumento será de 63.000 pesos, que recién va a cobrar en marzo de 2026. Es sumamente preocupante”.
Alonso también criticó que la propuesta incorpora sumas no remunerativas “que achatan la carrera docente” y vuelve a ignorar el pedido para recomponer lo perdido por inflación durante 2024. “Esta propuesta no está en línea con nuestras expectativas ni con nuestros reclamos. Más allá de nuestra posición, la pondremos a consideración porque estamos convencidos de la democracia sindical”, finalizó. El jueves se reunirá la asamblea provincial de Amsafé para definir los pasos a seguir.