"El gobierno ha decidido desfinanciar todo lo que tenga que ver con lo público y, en casos como el nuestro, ha decidido desfinanciar algo que funcionaba bien", dijo el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, en la 750

Las declaraciones del decano se dan mientras las unviersidades atraviesan jornadas de cese de actividades en reclamo por el financiamiento educativo, que abarca no sólo la cuestión salarial del personal sino también gastos de funcionamiento e investigación. 

"Lo que van a lograr si siguen con esto es que empiece a funcionar mal y después van a tener un justificativo de por qué no lo financian. Es perverso", planteó Durán en diálogo con En el ojo de la tormenta

Mientras tanto, esperan que el presidente Javier Milei vete la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario, una ley que consiguó 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones en una jornada maratónica en la Cámara de Diputados y que, consideran, correrá la misma suerte que la que el jefe de Estado vetó en 2024. 

Particularmente en la cuestión salarial, la oferta del gobierno en el último acuerdo paritario fue de 1,3 por ciento. Los docentes esperaban, para recuperar lo perdido desde el 1 de diciembre de 2023, al menos un 45 por ciento. 

Consultado por las razones detrás del desfinanciamiento, Durán respondió: "Seguro que presupuestaria no es, entiendo que es una cuestión ideológica. Un economista amigo me dijo que lo que va a perder por no percibir retenciones del campo es el 0,2 por ciento del PBI y que la modificación en exenciones de Bienes personales equivale a 0,15 del PBI. Ambos números están por encima de lo que significa la Ley Universitaria, que es del 0,1 por ciento del PBI".