DOMINGO 17

TEATRO

Cuadernos del Triunfo Después de su primera prueba de vida en 2024, se despide con dos últimas funciones la obra de Tomás Masariche, que nace a partir del hallazgo real de un cuaderno que funciona como una máquina del tiempo: desde su aparición, las sincronías y la pregunta “¿por qué seguir viviendo?” se repiten con insistencia. En escena, Almudena González encarna ese archivo, acompañada por Alicia Apezteguia, Milagro de Catamarca y con la participación especial de Carmen Baliero. Un trabajo que pone la vitalidad en primer plano.

A las 19 y 21, en En Obra, Jufré 653. Entrada: $20000.

Paralelo cruzado Se estrena una obra de danza teatro que explora la identidad, la memoria y el deseo desde el cuerpo en resistencia. Juan, su protagonista, transita un espacio-tiempo fracturado, marcado por la ausencia de su madre y la herencia de un pasado donde el arte era silenciado. Su búsqueda, íntima y política, lo enfrenta con figuras que encarnan tanto la opresión como la redención. Dirigen Sabrina Castaño y Federico Santucho.

A las 16, en Pompas Club de Artes, Brasil 2640. Entrada: $15000.

MÚSICA

Boom Boom Kid Nekro y su banda ofrecen un concierto a todo dar. El cantor, escritor y dibujante cuenta con más de 300 canciones grabadas en más de veinte discos, vinilo, cassettes, singles y cds, todos editados por su propio sello Ugly Records. Desde el 2001 está junto al Chelo Vidal y el Pelado Lopez y apoyado en las guitarras de Javi Marta. Boom Boom Kid es hardcore, rock, pop, punk rock y cha cha cha. Una banda difícil de encasillar.

A las 19, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: $15000.

CINE

Cine africano Se presenta una nueva edición de la muestra itinerante de Cine Africano de Argentina. Hoy se verá Tabataba, de Raymond Rajaonarivelo. En 1947, los habitantes de la aldea de Tanala, en la costa este de Madagascar, participaron en la gran revuelta contra la colonización francesa. La historia se centra en la vida de Solo, un joven cuya infancia se ve alterada por los eventos de la insurrección y su posterior represión.

A las 16, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

Nuestra cosa perdida Cada vida es de verdad insondable, pero una cosa es decirlo y otra distinta es convertirlo en imágenes y que estas hablen, lo muestren con la gracia del cine. La directora Martina Cruz es la hija favorecida de su padre. Con su hermana y su madre, el hombre retratado era otra cosa. Nuestra cosa perdida es el despliegue (incompleto, oscurecido) de ese hombre, ese misterio: padre de familia inusual, de oficios varios y ningún triunfo, que usa una cámara como los obsesos, los que viven vidas vicarias, observando a los otros.

A las 19, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

LUNES 18

MÚSICA

Otras canciones

El músico Ernesto Tabárez, líder de la banda uruguaya Eté y los Problems, e Iván Krisman, bajista y bandoneonista de la misma agrupación, traen un show con un repertorio que incluye canciones propias y también ajenas. Con Ernesto en voz y guitarra e Iván en mandolina, bandoneón y cigar box, el dúo da el puntapié inicial del Ciclo Puente, en el que distintas agrupaciones cruzarán al charco para ocupar el escenario de El Santa Cultural, donde se puede disfrutar de conciertos íntimos y comer las delicias del Santa Evita.

A las 20, en Santa Evita Cultural, Julián Álvarez 1479. Entrada: $15000.

Bebop Big Band Las grandes orquestas tuvieron su época dorada en los años 40, dejando una huella muy fuerte para los amantes del jazz. Históricamente las orquestas actúan los lunes en los clubes. La Bebop Big Band busca ser parte de esta tradición y ofrecerle a su público la experiencia de escuchar una orquesta con dieciséis músicos en escena. Está dirigida por el trompetista Mariano Loiácono y cuenta con grandes solistas como Gustavo Musso, Sebastián Loiácono, Pablo Raposo, Ramiro Penovi, entre otros.

A las 20, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $14000.

CINE

Tomás Larrinaga Peleas, mentiras, amor y amistad se mezclan La máquina, el delfín y un enano de jardín, una desopilante comedia de enredos del director fueguino. Tras descubrir el secreto de su difunto padre, dos familias se enfrentan por el dinero de una supuesta herencia y especialmente por sus posesiones más preciadas: un viejo automóvil, un masajeador con forma de delfín y un enano de jardín. Actúan Cristian Antonio, Cecilia Antuña, Lula Benítez Calcaterra y Matías Bonfiglio.

A las 14.10 y 20.40, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $5200.

ETCÉTERA

Estallará la isla Se llevará adelante una nueva edición del ciclo de poesía con lecturas de Gabriel Conti y Mirta Venezia, coordinado por Marina Cavalletti y Bebe Ponti. Además, será una noche con música de raíz con la presencia de la compositora salteña Sara Mamani.

A las 20 en Je suis Lacan, Balcarce 749. Gratis.

La Bomba de Tiempo El colectivo de percusión se renueva. En El corazón del ritmo, el escenario está en el centro de la sala, los músicos se disponen en círculo y el público rodea esa fuente de energía. El nuevo formato escénico propone una experiencia inmersiva en la que el ritmo fluye en todas las direcciones y la música sucede en tiempo real, latiendo desde el corazón mismo del encuentro.

A las 20, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $15000.

MARTES 19

ETCÉTERA

Sebastián Díaz Morales Se inaugura El cielo cayendo, una gran videoinstalación con curaduría de Jorge La Ferla. Sebastián Díaz Morales nació en Comodoro Rivadavia y vive en Ámsterdam. El despliegue de sus obras en esta sala envuelve al visitante en un ambiente visual y sonoro diseñado con la colaboración del músico Philip Miller. Una obra cuya mirada cruda sobre el estado actual de la humanidad se siente necesaria y consolida, a la vez, la voz de un artista que explora las conflictivas facetas de nuestra existencia proponiendo un diálogo crítico y urgente.

Desde las 19, en Arthaus Central, Mitre 454. Gratis.

MÚSICA

Ciclo Visagë Continúa el ciclo que cruza generaciones musicales con Nikkö (foto), artista y compositora argentina. Comenzó tempranamente escribiendo cuentos cuentos fantásticos y de terror, que más tarde se convirtieron en canciones. Sus maquillajes eclécticos marcarían su estética andrógina y cinematográfica. Completa la fecha Budapest, banda de la zona sur de Buenos Aires, formada en 2016, y referente actual de la movida post punk de argentina.

A las 20.30, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $5000.

ARTE

Soledad Dahbar En La gravedad del brillo investiga los vínculos que establecen las personas como seres humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. La práctica de la artista se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente.

De martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados de 11 a 21, en el Centro Cultural Borges, Junín 1930. Gratis.

César Aira En 2025 se cumplen cincuenta años de la impresión de Moreira, su primera novela publicada. Por este motivo, el Centro Cultural Recoleta realiza una exposición de todas las primeras ediciones de sus libros: ciento veinte tres libros hasta marzo de este año. Curada por Diego Cano y Germán Coppolecchia, especialistas en la obra del escritor.

De martes a domingo de 12 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

TEATRO

Todo lo que se olvida Cuenta Caro Ruy sobre su obra: “Nací en la Ciudad de Nueva York y me identifico como un neoyorquino judío de Queens, hijo de otro neoyorquino nacido en 1919, y considero esa identidad como una herencia. Cuando me volví padre, tomé una conciencia muy fuerte de esta idea de la construcción de mi propia identidad. Sin embargo, mis hijas no nacieron en Nueva York, sino en Buenos Aires donde vivo desde 2002. Y aunque Buenos Aires es mi hogar, no es donde me crié, no es donde aprendí a ver y escuchar, y nunca seré porteño, y por eso me pregunto: ¿cuál será la herencia que les dejaré a mis hijas?”

A las 19.30, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $7000.

MIÉRCOLES 20

MÚSICA

Amaro Freitas Desde Brasil llega un joven referente en el jazz contemporáneo reconocido por su originalidad al combinar el género con ritmos brasileños propios de su región (el Nordeste) como frevo, baião y maracatú. Freitas trabajó sin cesar para convertirse en el artista que hoy es y durante ese proceso ganó la atención del mundo entero por su abordaje del piano tan único que es despampanante. Su disco más reciente Y´Y´ (2024) indaga en historias olvidadas, filosofías arcaicas y personajes e inspiraciones de la Amazonia profunda y del jazz negro del Brasil.

A las 20, en Deseo, Av. Chorroarín 1040. Entrada: desde $30000.

Franco Luciani El armonicista se presenta en el ciclo de conciertos Miércoles en la Argentina al frente de su trío, integrado por Hernán Reinaudo en guitarra y Pablo Motta en contrabajo. La propuesta aborda el folclore y el tango desde la improvisación, con guiños al jazz y a la world music.

A las 20, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

Jes La cantante y compositora se presenta en vivo. En este show presenta por primera vez su EP, ¿Podés venir a buscar las cosas que dejaste en mi cabeza? Un trabajo compuesto y producido junto a una red de amigos músicos y productores. Cada canción, cada arreglo y cada decisión artística fueron creados desde el amor, el vínculo, y el deseo profundo de hacer arte con personas que potencian y acompañan.

A las 20.30, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $17250.

ARTE

Un mapa para lo frágil Se encuentra inaugurada la muestra colectiva de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por trabajos en diversos soportes (instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel), la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.

De miércoles a domingo de 15 a 20, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

ETCÉTERA

Máquina teatro Exposición dedicada a El Periférico de Objetos, un grupo que renovó la escena experimental del teatro de Buenos Aires entre 1990 y 2009, bajo la dirección de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi y Daniel Veronese. Sin una propuesta programática en torno a lo político y de espaldas a cierta herencia dogmática del teatro independiente, abrió nuevas vías para interrogar la historia argentina, el terror de Estado y las políticas neoliberales de los ‘90. Curada por Jimena Ferreiro, Andrés Gallina y Alejandro Tantanian.

En el Museo Moderno, Av. San Juan 350. Entrada: $4000.

JUEVES 21

CINE

Un año sin amor En tiempos en los que el odio es palabra oficial, el suplemento Soy y Cine Arte Cacodelphia presentan una selección de películas atravesadas por la diversidad sexual. En Un año sin amor, Anahí Berneri entrega una obra que explora con sensibilidad lo político del cuerpo. La historia de Pablo, un joven seropositivo que atraviesa su diagnóstico en soledad y se introduce en el universo del BDSM gay, se vuelve un gesto de exposición poético, una búsqueda de sentido a través del dolor y el placer.

A las 19, en el Cine Arte Cacodelphia, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $8000.

MÚSICA

Fede Cabral Después de su show en Quilmes Rock, el excantante de Sancamelón presenta las canciones de Irrompible, su quinto álbum de estudio. "Canciones poderosas fabricadas como los electrodomésticos de antes: para durar", destacó el artista sobre las nueve minuciosas composiciones que forman su nuevo material. Lo acompaña en esta fecha un power trío que se completa con Pablo Potenzoni (Todos Tus Muertos, Mimi Maura) y Agustín Alonso (Había Una Vez, Érica García).

A las 21, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: Desde $15000.

ARTE

Los bordes del agua En el marco de BienalSur, el Museo Nacional del Grabado inaugura una exposición que propone un recorrido por espacios de transición entre la tierra y el agua: espacios liminales, inestables y porosos que dan forma a humedales, deltas, ríos e islas, configurando un territorio anfibio con sus propias geografías e imaginarios. A través de obras, publicaciones, mapas y proyectos de investigación artística, la muestra invita a pensar estos paisajes desde la cercanía de lo cotidiano. Exponen Mele Bruniard, Jimena Croceri, Pauline Fondevila, Leonilda González y Dani Lorenzo, entre otros. Curaduría: Cristina Blanco y Alicia Valente.

A las 18, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

Francisco Ratti Se encuentra inaugurada Tengo mucho tiempo por hoy, una muestra del artista rionegrino. Sus pinturas están trabajadas a pincel y en aerógrafos, con recursos que emulan elementos de la imagen digital, dibujar sobre la cinta de papel, calar con trincheta o bisturí para después pintar, como una suerte de stencil de un solo uso.

En Local Support, Gorriti 5045. Gratis.

Matías & Co La banda Matias & Co se presentará en un show con el sugestivo título Yo también fui niño alguna vez, en una velada íntima. La experiencia se desarrollará en formato de mesas compartidas, lo que permite disfrutar la música en un entorno acogedor y cercano.

A las 21, en Rondeman Abasto, Lavalle 3177. Entrada: $14500.

VIERNES 22

MÚSICA

Young Cister Desde la explosión del trap latino las propuestas artísticas no pararon de multiplicarse. Chile mostró su sello propio con proyectos que se mantienen firmes. Ese es el caso de Young Cister, quien junto a colegas como Gianluca, Polimá Westcoast, Princesa Alba o Pablo Chill-E formaron una generación de músicos para no perderles el rastro. Llega esta noche para compartir su nuevo disco, La ciudad nunca duerme, pero también habrá tiempo para recorrer los éxitos de su carrera, hasta los temas más recientes.

A las 20.30, en el Teatro Vorterix, Lacroze 3455. Entrada: desde $32000.

CINE

Nicolás Echeverría El Malba ofrece una retrospectiva fílmica dedicada a uno de los realizadores más originales en el cine mexicano del siglo XX y principios del XXI. Su obra se distingue por una profunda sensibilidad hacia las culturas indígenas y su capacidad para capturar la riqueza de las tradiciones mexicanas. Inició su trayectoria en la década de 1970, desarrollando un enfoque que combina rigor etnográfico, experimentación estética y un respeto absoluto por las comunidades que retrata.

A las 18, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Gratis.

ETCÉTERA

Lluís Nacenta El ciclo Desplazamientos propone un diálogo con los curadores más destacados, poniendo en relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios. Esta jornada contará con la visita de este investigador español, dueño de un poliédrico perfil como curador, matemático, músico y escritor, quien conversará con la curadora local Jimena Ferreiro y la artista Florencia Levy.

A las 15, en La Escuelita, Av. Carlos Pellegrini 739. Gratis (con inscripción previa).

Festival de Poesía Por fuera de las coyunturas políticas, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro renueva su compromiso de continuidad. Una gestión independiente que apuesta por la cultura, en momentos donde la cultura nos muestra su vigor para reponerse del abandono. Hoy habrá una charla titulada La poesía y sus lenguajes en el arte. Participan Pompeyo Audivert, Rubén Borré, Santiago Doria y Mariela Ruggeri. Coordina: Juano Villafañe.

A las 17, en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Gratis.

TEATRO

Fájense Maxi Rofrano continúa con las funciones de su nueva obra. En el tramo final de su pobre carrera pugilística, Jacinto “El Negro” Ortega recibe la propuesta de pelear en el Luna Park. Su rival es la joven promesa del boxeo argentino, Carlitos Peralta. Sin embargo la oferta conlleva un elevado precio: dejarse vencer. Las dudas de Ortega oscilan entre el honor o ceder ante el dinero.

A las 22, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Entrada: desde $16000.

SÁBADO 23

TEATRO

La Estela Una niña transita el pasaje de la infancia a la adolescencia mientras va tomando decisiones que marcarán su historia. La siesta en un barrio obrero. Escapar al monte como única salvación ante el demonio del tedio. El Chimiray, los rituales familiares, los animales, las plantas, la fe. La fe en orar. La fe en el río. La Estela se ofrece como una pura ficción que entroniza la torpeza y la locura con que muchas veces nos enamoramos. Esta es la nueva obra de Casandra Velázquez (grupo BESA) y con dirección de Ivana Zacharski.

A las 18, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Entrada: desde $13000.

CINE

Trelew, la fuga que fue masacre A 53 años de los fusilamientos se proyecta el premiado documental de Marina Arruti, quien estará presente en la proyección. “No me preocupaba hacer un film estrictamente político, sí contarla desde un lugar cinematográfico que fuera contundente”, contó en su momento la directora, sobre su película estrenada originalmente en 2004. “Quise construir un relato que fuera atractivo desde el cine para que los pibes empezaran a acercarse”.

A las 19, en el Multiespacio Manuela Saenz, Federico Lacroze 3130. Gratis.

Norma también La figura de Norma Pla, expresión del movimiento de jubilados en la década del ‘90, se revela hoy con una actualidad inquietante: funciona como una memoria social contra el individualismo, como un modo de rebelarse frente a las políticas de ajuste y, a la vez, es una pieza que admite ser leída en el cauce histórico del feminismo. El documental dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo recupera su legado. Esta proyección se da en el marco de la 16º Muestra de Cine Documental DOCA.

A las 19.30, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $5200.

MÚSICA

Círculo de Sonido Este ciclo es un llamado a regresar a la esencia del house como ritual compartido: un refugio sensorial donde el sonido, el movimiento del cuerpo y la comunión de los sentidos recuperan su poder transformador. En esta edición, el creador del proyecto Gonzalo Solimano, compartirá la cabina en un back-to-back extendido de cinco horas con Carlos Alfonsín, figura histórica del género en Argentina.

A las 23.59, en Crobar, Marcelino Freyre 3832. Entrada: desde $23000.

ETCÉTERA

Taller serigrafía y archivo Agustina Zaballa propone una jornada dedicada a explorar la técnica de la serigrafía. Se trabajará con la serie Estilo e iconografía de Nicolás Martella que reúne imágenes de obras de distintos períodos de la historia del arte. Los participantes podrán realizar estampas serigráficas, el objetivo es experimentar con la multiplicidad visual y su reproducción sobre distintos soportes: papel, tela y prendas a intervenir.

A las 16, en Fundación OSDE, Arroyo 807. Gratis (con inscripción previa).


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------