Empresarios pyme del conurbano bonaerense y La Plata expusieron ante la Provincia la “preocupación” por la compleja situación económica que los tiene en estado de alarma permanente y hay alerta por nuevos despidos de personal y cierre de firmas. Lo hicieron más de un centenar de jefes de pequeñas y medianas empresas que participaron en un encuentro con el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa, en Tres de Febrero.
Fueron más de 120 referentes de pymes bonaerenses de los sectores textil, metalúrgico, plástico, metalmecánica y alimenticio, entre otros de La Plata, Lanús, Avellaneda, San Martín, Morón, de Lomas de Zamora y La Matanza; además de representantes de cámaras empresarias. Tal informó la cartera, los empresarios presentaron sus “profundas inquietudes respecto a la situación que están atravesando”, aprovecharon para debatir propuestas y “reafirmaron el compromiso con el desarrollo productivo provincial”.
“La producción está siendo atacada, desconocida, estigmatizada y más aún la vinculada a la industria nacional: estamos en una crisis y tenemos que debatir cuáles son las razones de esa crisis y sus perspectivas de salida. Lo que no podemos hacer es negarla”, señaló Costa.
La convocatoria con motivo del Día de la Empresaria y el Empresario Nacional se calentó en la previa porque había generado un encontronazo virtual entre Costa y el intendente libertario Diego Valenzuela.
En diálogo con Buenos Aires/12, el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense, Ariel Aguilar, sostuvo que en el encuentro los empresarios manifestaron su preocupación por “contener a la gente” que trabaja en sus firmas y que “si bien el número de despidos de los últimos tiempos es importante, si no es más profundo es por las medidas de la provincia y la decisión de ellos de resistir, aunque no saben cuánto más podrán hacerlo”.
Según los datos que maneja la Provincia, desde la asunción de Javier Milei ya cerraron sus puertas más de 15.500 empresas, al tiempo que se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo registrados a nivel nacional.
A ello se suma que la industria “se desplomó” durante el 2024 y no logró recuperarse plenamente en 2025, ubicándose en el primer semestre de este año 10,3 por ciento por debajo del mismo período de 2023. En el ámbito provincial, la actividad industrial en el primer cuatrimestre de 2025 expresa una caída en todas las ramas, a excepción de la producción de vehículos automotores.
El funcionario comentó que en el encuentro habló un decena de empresarios en representación de sus pares, que “reconocieron las diferentes acciones de la Provincia como el sostén de Cuenta DNI, las líneas de créditos a industria y a emprendedores, las diversas medidas que se lanzaron desde el Ministerios, pero no dejan de ser paliativos y si la macro no funciona y la gente no va a comprarles, es un problema”.
La cartera productiva destacó que, en lo que va de la gestión, ya se destinaron 195.000 millones de pesos en líneas de créditos para 4.200 empresas y comercios.
En el encuentro, algunos de los expositores plantearon que si continúan las políticas nacionales como la apertura de importaciones y la suba de los costos de producción, el panorama se vuelva más negro y algunos hasta prevén que deberán bajar las persianas.
“La decisión de la Provincia y de Axel, que tiene un modelo productivo en la cabeza, es generar políticas para favorecer la inversión y acompañar a los empresarios pyme. Eso es lo que discutimos en la elección que viene, ni las caras ni los nombres, si no un modelo de país”, completó Aguilar.
Por su parte, el ministro Costa sumó que en la cartera tienen “clarísimo” que cualquier emprendimiento y negocio, “además del talento empresario y la energía inversora, necesita un contexto para poder desarrollarse y ese contexto, no queda otra, lo tiene que brindar el Estado” y subrayó que “no existe desarrollo de la producción ni del mercado si el Estado no genera una serie de contextos favorables para que ese desarrollo ocurra”.
De las pymes al Congreso
Con este contexto y en el marco de la inauguración del sexto Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, anunció la presentación ante el Congreso del proyecto de ley para la implementación del Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI).
La idea, explicó, es generar “un contexto eficiente” para el desarrollo de la actividad de las pymes manufactureras y poder contrarrestar los efectos negativos que sufre la actividad sectorial en este momento, la que calificó como “golpeada por el derrumbe del consumo y el aumento de los costos”.
El empresario adelantó que enviará el proyecto de ley a todos los bloques legislativos para su análisis y posterior tratamiento legislativo y destacó que, entre sus puntos centrales están los beneficios impositivos para inversiones que superen los 50 millones de pesos para micro industrias; 150 millones para las pequeñas; y desde 500 millones para las medianas.
Tal consignó, a partir de ese punto, las Pymes contarán con una estabilidad de 10 años, con beneficios impositivos que incluirán un 25 por ciento del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada y devolución del IVA.