TEATRO

En mitad de tanto fuego

 Se estrena este texto del español Alberto Conejero –en versión argentina de Alejandro Tantanian– que reimagina la Ilíada desde Patroclo, “el más amado por Aquiles”. ¿Un ex Casi ángeles revisitando a Homero en una sala del off? Así parece: Vico D’Alessandro se pone al hombre este relato que es un canto al amor en tiempos de guerra y, a su vez, un manifiesto queer con links a Safo, Federico García Lorca y Pedro Lemebel. Completa la ficha técnica una suerte de dream team: la música original es de Axel Krygier, la iluminación y el vestuario están a cargo de Oria Puppo y el diseño audiovisual, de Johanna Wilhelm.

Viernes a las 21.30 en Dumont 4040, Santos Dumont 4040. Entrada: $23000.

Barrio Viajantes

El tucumano Pedro Noli reconstruye su infancia en el barrio Viajantes, pegado al cañaveral, para activar una memoria común: los cumpleaños con torta-cancha, los veranos con mesas unidas en la calle, las hermanas al elástico, los casetes de Charly y los tuquitos en frascos agujereados “para que respiren”. Con fotos rescatadas de cajas familiares, objetos de las casas en donde vivió, dibujitos de la tarde y canciones (incluidos los lentos), construye un biodrama en primera persona que interpela a toda una generación: la criada en Argentina durante los años noventa. Una obra sobre cómo miramos hoy aquello que alguna vez fuimos. Atención, tucumanófilos: esta será, al menos por un tiempo, la última función en Buenos Aires.

Sábado a las 18.30 en La Gloria Espacio Teatral, Yatay 890. Entrada: $15000. 

MÚSICA

La conjura de los universos múltiples

El nuevo disco de Javi Punga se compone de ocho temas que documentan la comunión de su banda y registran esa energía humana que se produce cuando cuatro personas se juntan para tocar los viejos instrumentos analógicos propios del rock n’ roll. Grabadas en un estudio de primer nivel a través de la mítica consola Neve, son canciones que transitan por las rutas del indie rock universitario platense. Fueron grabadas en vivo, el 9 de noviembre de 2024, en Estudios Dr. F por Agus Silberleib. La mezcla estuvo a cargo de Guillermo Ruiz Díaz (conocido como Dra. Muerte, miembro fundador y productor de todos los discos de Él Mató a un Policía Motorizado), y el masterizado lo ejecutó Santiago Min (líder de Club de Haters) desde su estudio hogareño en Trelew. Su presentación está anunciada para el sábado 13 de septiembre en Strummer Bar, Godoy Cruz 1631.

En vivo en Aldea Records

A dos años de Pronto llegaremos (2023), producido por Maca Mona Mu, Gainza acaba de subir este EP con versiones del repertorio de aquel segundo disco, entre ellas el irresistible “Maquinita”. Grabado en su propio estudio, el cuarteto liderado por Martín Pelliti busca con este formato “sesión” mostrar su impronta en directo, más cruda y distorsionada. En su música se cruza el sonido indie argentino con improntas británicas (Divine Comedy, Richard Hawley, Super Furry Animals) e influencias literarias. Para Pronto llegaremos contaron con colaboraciones de Mona Mu y Tingo, de Los Pels; y antes lo hicieron con la platense Carmen Sánchez Viamonte y el moronense Juanito el Cantor.

ONLINE

En el barro

El éxito de El marginal –cinco temporadas estrenadas entre 2018 y 2022– trae cola con este spin-off directo que troca el género masculino por el femenino. La nueva serie de Sebastián Ortega, disponible en su totalidad en Netflix, transcurre en una cárcel de mujeres donde, previsiblemente, diferentes bandos se juegan la supervivencia del día a día. El contacto entre ambos universos está dado por el personaje de Gladys (Ana Garibaldi), la mujer del criminal que en la saga original interpretaba Claudio Rissi. Aquí Lorena Vega encarna a una presa que maneja una red de videos eróticos realizados intramuros y Rita Cortese está a cargo del rol de la directora del penal, con Marcelo Subiotto haciendo las veces de médico. Violencia, sexo y algo de crítica al sistema penitenciario son los ingredientes esenciales de este relato integrado por ocho capítulos, todo ellos dirigidos por Alejandro Ciancio.

Matices

Eusebio Poncela es el nombre más importante, aunque la historia es coral y lindera a las zonas del policial. El gran actor español toma la forma de Tomás Marlow, un gurú de la psicología que ha desarrollado una técnica de sanación personal y definitivamente VIP. A un bello viñedo llegan sus seis pacientes para participar de una “ceremonia de ruptura y renacimiento”, según palabras del psiquiatra, aunque poco antes del final del primer capitulo aparece muerto. Quién, cómo y por qué son entonces las preguntas que debe hacerse el espectador y también el agente de la guardia civil encargado de dilucidar el crimen. En Universal+.

CINE

DocBuenosAires

Veintincinco años no son poca cosa. La edición aniversario del clásico festival porteño dedicado al cine documental tiene su cierre hoy con tres funciones durante la tarde y la noche, en todos los casos en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530). A las 15 horas podrá verse, en calidad de estreno latinoamericano, el largometraje mexicano El silencio de mis manos, del realizador Manuel Acuña, seguido a las 17.30 por un estreno mundial: el mediometraje de Raúl Perrone Sinfon14 R3miix (foto), en el cual el recientemente fallecido cineasta y escritor Edgardo Cozarinsky interpreta al Marqués de Sade. Perrone y el curador de la muestra, el crítico Roger Koza, conversarán largo y tendido con el público luego de la proyección. El cierre del DocBuenosAires 2025, a las 21, incluye la exhibición del cortometraje Shadowban, de Marcelo Cugliari, y el largo Las muertes de Chantyorinti, de Hermes Paralluelo.

Haz que regrese

Drama psicológico poblado por traumas de toda clase que deviene en cuento de hadas macabro y gore, la nueva película de los australianos Danny y Michael Philippou sigue a dos hermanos huérfanos –el mayor de poco menos de dieciocho años, la menor casi ciega– cuando llegan a la casa de su madre adoptiva, interpretada con intensidad por Sally Hawkins, la chica de La forma del agua. Que en el nuevo hogar viva además un niño de extraña apariencia y una propensión a lastimarse a sí mismo no es lo de menos, ya que allí se esconde la verdad de un macabro plan que el film va iluminando de a poco, sin apuros. Puede verse en salas de cine.

TV

Faraones: ascenso y caída

Tal vez ninguna otra civilización antigua haya producido una iconografía tan potente y siga conjurando las más afiebradas fantasías. De los jeroglíficos a las famosas momias, de las pirámides a los gatos, los antiguos egipcios continúan atrayendo a las nuevas generaciones. La sinopsis oficial de esta serie documental afirma que “los faraones del antiguo Egipto eran seres sobrehumanos, dioses que dominaban a los hombres”, además de destacar que eran “venerados e idealizados como líderes místicos que mantenían un control absoluto, inspirando grandiosos monumentos que siguen en pie como testimonio de su reinado sobre Egipto y su pueblo”. Sin embargo, los seis episodios se concentran en su verdadero rol como políticos, centrándose en nombre propios como los de Narmer, Mentuhotep, Tutmosis II y Akenatón, y describiendo sus maquinaciones para sostener el poder.

Miércoles a las 22, por Historia2.

Maestros del pan

La señal más gastronómica de la grilla del cable continúa sumando programas dedicados a un área específica del mundo gourmet. En esta entrega semanal el panadero Juan Manuel Herrera recorre uno de los oficios más antiguos conocidos por la humanidad: el de aquellos hombres y mujeres que amasan y cocinan el pan. En cada episodio se ponen de relieve las técnicas de horneado, las diversas formas e ingredientes locales y universales y los secretos y tradiciones que han convertido al pan en un símbolo universal, destacando a los maestros panaderos y las distintas culturas que le rinden homenaje.

Miércoles a las 21, por El Gourmet.