El Banco Provincia presentó Pulso PBA, el primer indicador semanal de la actividad económica bonaerense en tiempo real basado en inteligencia artificial. En alianza con el Conicet, la nueva herramienta que analiza y sistematiza información, arroja resultados inmediatos y evita esperas de más de dos meses para tener estadísticas confiables. Así, Buenos Aires es la primera de las 23 provincias en crear un sistema de estas características y ahora apuntan al desafío de no sólo comprender lo sucedido y poder prever lo que sucederá con la economía en el corto plazo.
Así lo expusieron especialistas durante una conferencia de prensa en sede central del banco a la que asistió Buenos Aires/12. En su primera medición indicó que la actividad económica de la provincia cayó 0,4 por ciento durante las últimas cuatro semanas. El dato resulta del promedio de las últimas dos semanas de julio y las dos primeras del mes de agosto, y es un número trasladable a todo el país porque, tal como explicaron quienes diseñaron Pulso, los resultados del estimador económico nacional y del provincial suelen ser similares mes a mes.
Para tomar dimensión de la velocidad de procesamiento de Pulso PBA, si se observa el actual estimador de actividad económica de la provincia de Buenos Aires que publica el Ministerio de Economía bonaerense conlleva un rezago de meses. A mediados de agosto, el último difundido corresponde al mes de mayo. Resulta que, para poder reunir, evaluar y sintetizar múltiples variables que arriban en distintos momentos del mes se demanda mucho tiempo de trabajo a base de mediciones y cálculos que la inteligencia artificial viene a reducir.
Con Pulso, el banco procesa 1.200 variables propias conjugadas con información externa proveniente de la cartera económica provincial y expone resultados que no son anuales, trimestrales o mensuales, tal cual son los típicos indicadores económicos como el caso de la inflación. Son semanales, lo que permite observar el devenir cíclico de la actividad a lo largo de cuatro períodos o bloques, como lo definió Rodrigo Castro, investigador del Conicet y uno de los encargados de presentar el nuevo sistema.
Con todo, para Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia y uno de los oradores de la jornada, esta labor puso sobre la mesa “la importancia de la ciencia en mejorar la calidad de vida, hoy tan denostada y atacada en Argentina”. Subrayó que la innovación fue un lo de los ejes que Axel Kicillof imprimió en la gestión del banco, así como la inclusión. “La inclusión es llevar la información financiera a todos lados, ese es nuestro rol desde lo público”, indicó el funcionario.
También habló Pablo López, ministro de Economía, una cartera sustancial para el proceso de Pulso porque provee de información sobre la actividad económica en la provincia. “Este trabajo es una muestra de que esta gestión provincial prioriza que haya información, que siempre se cuente con información fidedigna”, remarcó.
Criticó el desmantelamiento del Estado orquestado por Javier Milei y contrapuso esta herramienta que no deja en manos del sector privado la producción de información. “Esta es una posición de la Provincia y pone en evidencia la potencialidad del sector público cuando articula sus diferentes áreas”, apuntó.
Pulso a pulso
Mariano Beltrani, economista jefe de Banco Provincia, fue el primero en tomar la palabra dado que su área estuvo cargo del desarrollo del nuevo indicador desde la entidad bancaria. Fue el encargo de anunciar que el lanzamiento de Pulso PBA significó “un paso inédito en la medición económica en Argentina porque por primera vez, una provincia cuenta con un indicador que permite ver en tiempo real cómo evoluciona su economía”.
Explicó que las tareas comenzaron a idearse entre 2020 y 2021, cuando en medio de la pandemia, distintos centros de desarrollo e investigación buscaron diseñar herramientas con capacidad de análisis de alta frecuencia y más elevadas que las que permiten contar las estadísticas públicas. Con ese disparador, explicó, el Banco Provincia empezó a conformar un equipo con recursos propios, capacitarlo, establecer convenios de trabajo con el Conicet, el Instituto de Ciencias de Computación de la UBA, el Ministerio de Economía provincial y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Para septiembre de 2024, comenzaron los trabajos para construir una herramienta que permita “predecir la actividad económica”. Tal como explicaron, Pulso toma datos bancarios de alta frecuencia como las distintas líneas de créditos y su devenir en el mercado, el movimiento importador y exportador, así como números del consumo, pagos, cierres y aperturas de cuentas de haberes, entre otros.
En total son 1.200 generados por el banco desde 2013 que, como señaló Castro, mes a mes serán evaluados, modificados o sostenidos, con el fin de entrenar y re entrenar a la inteligencia artificial y así produzca mejores modelos para determinar el devenir de la actividad económica bonaerense.
De esta manera, señaló dos conceptos que dividen el accionar del nuevo indicador. Por un lado, el nowcast, que consiste en la carga de información en el algoritmo que posibilita conocer el pasado reciente de la actividad económico. Por otro, el forecast, “para entender lo que viene en el muy corto plazo”.
Sobre el primer dato publicado, desde el Banco Provincia afirmaron que refleja “una continuidad en el estancamiento observado desde mayo en un contexto marcado por la volatilidad de tasas de interés y el endurecimiento de la política monetaria, que afecta especialmente al crédito”.
Este retroceso, detallaron, se suma a una “dinámica errática” en lo que va de 2025. Luego de un inicio de año con señales de crecimiento, marzo registró una caída del 2,3 por ciento, seguida por un rebote en abril del 3,5 y nuevas contracciones en mayo de 0,8. Junio y julio mostraron leves recuperaciones, pero “sin consolidar una tendencia sostenida”.