“Yo tengo dos imágenes de ella: la muy tradicional, de una mujer que estudia, que hace bien las cosas, que llega a presidenta de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), madre de 4 hijos, una joven burguesa tradicional y la de una joven militante revolucionaria que hace todo distinto a lo que es la tradición”, dice en la película Marie Langer, deseo y revolución, la médica psicoanalista, Janine Puget. Para Virginia Ungar, “Marie fue una de las pioneras del psicoanálisis en Argentina que siempre conservó un compromiso con sus ideas”.
“Era alguien con quien se podía hablar y tenía siempre un grado de sensatez y profundidad y una sabiduría increíble”, agrega Juan Carlos Volnovich. De los testimonios, la película va a una sala de teatro: “Yo era una niñita de clase acomodada, ni soñar con ser psicoanalista, marxista o feminista. Sabía sí, que era judía”, se escucha sobre los orígenes de Marie, en la voz de la actriz Natalia Rey.
Marie nació en Viena el 31 de agosto de 1910. Fue la segunda de dos hijas de una familia de la alta burguesía judía que se dedicaba a los hilados y al comercio de caballos. Cuando tenía 4 años estalló la primera Guerra Mundial y su padre partió al frente: “Hubiera querido acompañarlos, pero sabía que eso no era posible, no solamente porque era pequeña, sino también porque era mujer. Las únicas mujeres que iban a la guerra eran las enfermeras. Desde entonces supe que tendría una profesión, sería enfermera”, pensó Marie en ese entonces.
Cuando tuvo la edad suficiente ingresó al Liceo Schwarzwaldschule, que se había creado hacía muy poco y que permitía que las mujeres pudieran estudiar y al terminar el bachillerato entró a la Escuela de Medicina. Ya médica se especializó en psicoanálisis en el Instituto de Formación Psicoanalítica de Viena. Cuando Hitler ascendió al poder, Marie se afilió al Partido Comunista y se fue a España, con su marido también médico, para integrarse a las Brigadas Internacionales.
Luego tuvo que exiliarse en Uruguay (según lo cuenta su hijo en la película) para pasar después a la Argentina donde en 1942, y junto a Angel Garma, Enrique Pichon Riviere, Arnaldo Rascovsky, entre otros, fundan en 1942 la Asociación Psicoanalítica Argentina.
En 1974 debe exiliarse en México amenazada por la Triple A. Fue docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hasta 1987. Tal como lo cuentan sus amigos psicoanalistas en la película, Mimí, como le decían, participó del equipo internacional de salud mental en apoyo al Sandinismo en Nicaragua y fue una de las organizadores del Primer Congreso de Psicoanálisis y Psicología Marxista en Cuba.
Murió de cáncer, en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1987, a los 77 años. Los orígenes de este documental se remontan al año 2016. En Buenos Aires, Belén De Martino y Marcelo Haber trabajaban en un guión sobre los viajes de psicoanalistas argentinos a Cuba. Mientras tanto, en California, Horacio Legrás había terminado recientemente un ensayo titulado "Psicoanálisis en América Latina". En ambos proyectos, el nombre de Marie Langer aparecía esporádicamente.
Entonces surgió la pregunta: ¿Qué pasaría si Marie Langer fuera sacada de un segundo plano para hacer de ella el centro de la narrativa? Esta pregunta dió inicio a una colaboración que, después de la incorporación de Camila Silva, resultó en "Marie Langer: Deseo y Revolución".
En palabras de sus realizadores: “A medida que la investigación y las entrevistas avanzaban, tres aspectos del trabajo y la visión del mundo de Marie Langer tomaron mayor importancia a nuestros ojos: su compromiso con las mujeres y el feminismo, su dedicación a los ideales socialistas y progresistas, y sus incansables esfuerzos por consolidar el discurso psicoanalítico y sus instituciones”.
Alicia Stolkiner, Mirtha Cucco, Norman Briski, Hugo Vezzetti, Martín del Palacio, sus hijas Verónica y Ana Langer, su hijo Tomás Langer, Andrés Rascovsky, Marta Lamas, Mario O’Donnell, Rodolfo Moguillanski, Ignacio Maldonado, Claudia Borensztejn, Alejando Dagfal, Mariano Ben Plotkin, Fernando Manuel González y Carlos Álvarez también están entrevistados y se suma la participación actoral de Ariel Ragusa.
Estreno: domingo 24 de agosto a las 12, en el cine Gaumont, en el marco del Cine Club Núcleo en la Sala 1 "Leonardo Favio".