"Las organizaciones de diversidad venimos advirtiendo desde hace varios meses del incremento en la cantidad de casos de violencia hacia la comunidad", dijo la titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rachid, luego de conocerse el ataque homoodiante a una pareja gay en las islas del municipio de Tigre

En diálogo con la 750, la titular del instituto contó que en los primeros seis meses del año 2025 llevan 100 casos registrados de violencia física y agresiones verbales y psicológicas, un número que tiempo atrás era el promedio total anual. 

"Esto por supuesto que tiene que ver con los discursos de odio que vienen desde el poder y del gobierno nacional. Ya en campaña, (Javier) Milei, sus funcionarios y funcionarias, ministros, su biógrafo (Nicolás Marquez), vienen diciendo barbaridades", agregó Rachid.

La presidenta del Instituto contra la Discriminación recordó además la disertación del Presidente en el Foro de Davos, un discurso que recorrió el mundo entero y que tuvo como eje el ataque a lo que Milei llama "ideología woke". 

"Es gravísimo lo que dijo. Lo que para él es la ideología woke es nada más que la defensa de los derechos de las mujeres, las diversidades y el ambiente, el Presidente amenazando a quienes defendemos esos derechos, amenazando con perseguirnos hasta el último rincón del planeta. No me imagino a ningun otro presidente de la nación diciendo una cosa así que no sea un escándalo", subrayó en Escuchá Página|12

Javier Milei en el Foro Económico de Davos (AFP)

La política de destrucción de los principales organismos de protección ante situaciones de discriminación también fue señalada por Rachid como una de las decisiones del gobierno que atenta contra la integridad de mujeres y diversidades. El Inadi, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y otras áreas del Estado eran la forma más rápida de amparo frente a las agresiones y la discriminación. "Estamos en una situación de mucha violencia y de mucha desprotección por parte del Estado y eso es muy grave", advirtió Rachid.

Y denunció: "Y lo que nos deja la Ley Antidiscriminatoria que es muy antigua y prácticamente obsoleta y que no incluye a las diversidades, la única vía para cualquier grupo vulnerado es la vía judicial patrimonial, en donde tenés que contratar abogados, tasas judiciales, es carísimo y la discriminación es muy difícil de probar en lo que la Ley Antidiscriminatoria lo permite. Por lo tanto, hoy quien padece una situación de discriminación no tiene a donde recurrir".

Hoy el Instituto se abocó a esta tarea, la de responder y asesorar a quienes se enfrenten a una situación de discriminación. "Aterrados no nos quedamos porque venimos de algunas décadas de violencias parecidas, retrocedimos 30 años. Hemos vivido estas violencias y la comunidad LGBT tiene una historia de lucha que no nos va a dejar inmóviles frente a esto", concluyó.