TEATRO
Ooo
El Centro de Experimentación del Teatro Colón presenta esta obra que el argentino Valentín Pelisch y la francesa Emma Terno empezaron a idear en las residencias que compartieron en Grame (Centro de Investigación Musical de Lyon) y el CETC. El espectáculo Ooo invoca a Dalida, la mítica cantante francesa, en una sucesión de rituales audiovisuales. En escena, una planta doméstica y un bot defectuoso dialogan en un mundo sin humanos, donde los objetos reclaman presencia, los muñecos esperan órdenes y los fantasmas cantan viejas melodías. Filosofía, música y tecnología se entrelazan en cuadros fragmentarios que buscan despertar reflexiones sobre el tiempo, el movimiento y la imaginación.
De martes a sábado a las 20.30, en el Teatro Colón–CETC, Viamonte 1168. Entrada: $25000.
Las aventuras de la China Iron
La novela fundamental de Gabriela Cabezón Cámara llega a escena. Flor Bobadilla Oliva y La Ferni encarnan un viaje por la pampa y por una identidad en mutación. Adaptación de Susana Villalba y Hernán Márquez (dirección general), con dirección musical de César Nigro e interpretación en vivo junto a Nicolás Arroyo; visuales de Pablo A. Varela. Cada función se abrirá con una invitada del mundo literario, que leerá el primer capítulo del libro. A un siglo y medio de la publicación del Martín Fierro, la obra –igual que la novela que la inspira– propone una relectura contemporánea de la argentinidad desde la voz de esa mujer llamada la China.
Mañana a las 20, en Dumont 4040, Santos Dumont 4040. Entrada: $25000.
MÚSICA
Para siempre al revés
A más de una década de su explosiva aparición, Limbo Junior acaba de dar nuevas muestras de su existencia con la aparición de un nuevo EP. Aquel grupo de lobos platenses liderado por Juan Artero, que supieron cantar sus canciones de rocanrol unplugged secreto (se recomienda volver cada tanto a “Puntería”) hasta implotar –después de tres discos– en 2019, desde entonces ha seguido en actividad vía EPs grabados a distancia, ya que sus integrantes viven desde entonces en distintas ciudades. Sucesor de Backup y recompensa (2021) y Otra estrella (2023), los tres temas del flamante Para siempre al revés fueron tomando forma el último año y medio. Masterizado por Canki en La Plata, el pedido fue que sonase crudo y garagero.
Música para fantasmas
Nacido en pandemia, La Puerta del Sótano se presenta como un proyecto musical y audiovisual que aborda paisajes oníricos y tenebrosos: música oscura para tiempos oscuros. Formado a partir del intercambio de archivos entre el músico y productor Gonzalo Córdoba (ex guitarrista de Suárez y Gustavo Cerati, entre otros) y el artista plástico Marcos Calatroni, aquí letrista y cantante, el dúo se presenta con un EP que contiene relatos de sepultureros y fantasmas montados sobre sintetizadores retro, guitarras procesadas y cadencias melancólicas que desembocan en pasajes surfs y por momentos casi pop. Son cinco piezas de gótico rioplatense, que mezclan influencias de Badalamenti, Swans y The Cramps con Lovecraft y Mariana Enriquez. Editado por el sello independiente Cueva de Resortes.
ONLINE
Alien: Earth
El año es 2120, apenas doce meses antes de los hechos narrados en Alien, el octavo pasajero, el film seminal dirigido por Ridley Scott dentro de la extensa saga de ciencia ficción y horror espacial. Disponible en Disney+, la nueva serie spin-off transcurre en parte en nuestro planeta, dominado en todos los niveles por cinco megacorporaciones que manejan absolutamente todas las áreas de la vida cotidiana y social. Es entonces cuando el accidente de una nave espacial, la USCSS Maginot, revela el descubrimiento de una raza alienígena poderosa y mortífera. De todas formas, gran parte de la trama creada por Noah Hawley deja de lado a los temibles xenomorfos para centrarse en las luchas intestinas entre los humanos (y los seres sintéticos y cyborgs que los acompañan), utilizando desde luego las posibilidades de las diversas inteligencias artificiales. La estimulante historia promete más temporadas.
Family Law
Universal+ estrena la cuarta temporada del drama legal canadiense que fue un éxito en su país. Los protagonistas son los Svensson, un clan dedicado a las artes de la abogacía en un bufete propio y familiero, aunque los conflictos puertas adentro no escasean. Abby Bianchi (Jewel Staite) es la protagonista, aunque su padre y sus dos medio hermanos forman parte del engranaje del relato. O relatos, ya que cada capítulo –a la usanza de las viejas series– contiene una historia con su comienzo y final, más allá de las continuidades lógicas. Clientes, juicios y algo de vida personal en una saga dramática con pinceladas de humor.
CINE
Suzuki en la Lugones
Desde el jueves 4 y hasta el 16 de septiembre la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530) estará exhibiendo diez películas del realizador japonés Seijun Suzuki, en copias 35mm enviadas especialmente desde Tokio. Autor iconoclasta dentro del rígido sistema de estudios nipón, el cineasta rompió los moldes genéricos de sus relatos de yakuzas, dramas y policiales, hasta que la compañía Nikkatsu decidió “prescindir de sus servicios” hacia finales de los años '60. Forman parte de la programación del ciclo grandes clásicos como Marcado para matar y El vagabundo de Tokio –sus dos títulos más conocidos, obras maestras del pop disruptivo–, títulos imperdibles como El tatuaje del dragón blanco y Pistol Opera (foto), su regreso a las grandes ligas de 2001, y otros largometrajes inéditos en nuestro país. La programación completa, días y horarios pueden consultarse en complejoteatral.gob.ar
Adiós Madrid
Dirigida por Diego Corsini y protagonizada por Luciano Cáceres, esta coproducción hispano-argentina encuentra a su protagonista, Ramiro, en viaje relámpago a Madrid para tomar la decisión legal de desconectar a su padre del sostén clínico que lo mantiene con vida. Que Ramiro no haya visto a su progenitor durante décadas no es lo de menos en este drama que intenta focalizarse “en el vínculo paternofilial y el mundo LGBT desde la visión de un argentino que viene con una misión que detesta y que se va dejando llevar por un torbellino emocional que lo llevará al límite”, según afirma la gacetilla de prensa. Estreno en el Gaumont.
TV
Doppelgänger
La señal Film & Arts celebra las virtudes del tenor alemán Jonas Kaufmann con dos registros de sendas presentaciones. Por un lado, un concierto con rendiciones de composiciones de bandas de sonido y, por el otro, la obra musical El doble, cuyo título original no es otro que la precisa palabra germana doppelgänger. Se trata de una versión escénica del ciclo de seis canciones de concierto para voz y piano conocido como El canto del cisne, creación de Franz Schubert. El título toma su nombre de la última canción, en la cual un soldado se enfrenta a la posibilidad de la existencia de un doble de sí mismo que no sobrevivió a la guerra. Esta puesta, registrada con múltiples cámaras, fue llevada a cabo en 2023 en el Park Avenue Armory, el depósito de armas de Nueva York transformado en museo, con el maestro Helmut Deutsch al piano y la dirección escénica de Claus Guth.
Hoy a las 19, por Film & Arts.
¿Quién da más?
De todos los conceptos para programas del tipo reality este debería figurar entre los más extraños. La idea es seguir a una serie de compradores de unidades de depósito o almacenamiento que, por diversas razones, han quedado sin dueño. Un puñado de ellos espera encontrarse con algún tesoro oculto, sea del tamaño y la condición que fuere. Así, en cada episodio de media hora los compradores pueden echar una breve mirada con una linterna antes de decidir si desean apostar por una unidad, comienzo de las tradicionales pujas por quién da más. De más está decir que los “tesoros” resultan de lo más estrambóticos.
Lunes a las 16, por A&E.