El presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados bonaerense, Facundo Tignanelli, también candidato a la renovación de la banca por la Tercera sección electoral cree que hay que encarar una reforma electoral que mejore la representación del conurbano bonaerense en la Legislatura, como así también desplegar una agenda de proyectos con foco en las formas actuales de trabajo y de consumo.

En diálogo con Buenos Aires/12, el referente de La Cámpora en La Matanza dio cuenta del desarrollo de la campaña electoral en la zona sur del conurbano bonaerense, la evaluación que hace sobre La Libertad Avanza, como así también de los pedidos de la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, para los candidatos del peronismo.

--¿Cómo se desarrolla la campaña en la Tercera sección?

--Hubo una presencia fuerte del gobernador en distintos distritos, los intendentes que son candidatos a concejal se localizaron en sus partidos; Verónica acompañó al gobernador y en el caso de Mayra y mío estuvimos recorriendo distritos donde gobernamos y donde no, pero así se lleva adelante en toda la provincia porque tenemos ocho elecciones en simultáneo. Estuvimos con Máximo en Quilmes hace unos días y hace un tiempo en Lanús, en una actividad de la mesa Cristina Libre.

--¿Cómo encuentra a la militancia en todo este proceso?

--El militante orgánico está haciendo campaña de la manera que sea, repartiendo boletas o en actividades; el adherente o inorgánico está puteando mucho a Milei y después hay un microclima de redes sociales donde hay un politicismo sobre qué se hace y lo que no, que también se lo hacen más al peronismo que al resto. Se dejó de hablar de los departamentos de Ritondo, hubo un quilombo en Independiente donde están Grindetti, Ritondo, Bullrich y no pasó nada. Son situaciones que llaman la atención y en ese microclima se destina más tiempo a ver la cuestión interna del peronismo que los que están enfrente, que son los que están hambreando al pueblo.

--¿Cuál fue el mensaje interno de Cristina Fernández de Kirchner para esta campaña?

--Cristina plantea siempre la vocación de que el peronismo vuelva a representar los problemas de la gente. Esto es más de orden individual, pero se da una discusión de que “Cristina Libre” sea o no una preocupación de la gente, pero yo creo que uno de los problemas de la gente es que la principal dirigente de la Argentina, no sólo del peronismo o la oposición, esté presa. Creo que es un problema de la sociedad en su conjunto si quien más caudal político y electoral tiene se encuentra injustamente detenida. Nos pide la vocación de representar y que haya legisladores que hagan en los recintos para lo que fueron votados.

--¿Cree que el escándalo de los presuntos casos de corrupción de La Libertad Avanza impactarán en la elección?

--No sé cómo termina eso tallando en lo electoral, pero está claro que el programa del Gobierno está terminado hace tiempo, que fracasó y si había algún ápice de confianza sobre la idea que vendían de que no eran corruptos, quedó claro que son terribles delincuentes. Karina, Milei y toda esa banda, asociados a delincuentes del tinte como Toto Caputo que es la segunda vez que pone patas para arriba a la Argentina con una deuda, o con Sturzenegger y Patricia Bullrich, que es la tercera vez que hacen lo mismo. Si había alguna duda sobre eso, queda de manifiesto que son terribles ladrones. Es preocupante cuando se conoce esto de que los medios de comunicación tenían la información sobre las escuchas 48 horas antes, más si el presidente vive diciendo que los periodistas son ensobrados, y no publicaron la información que tenían.

--¿Por qué considera que la sociedad elige repetir esas experiencias?

--Nosotros venimos de una década en que la gente fue a votar con esperanzas y obtuvo resultados distintos. Macri fue electo diciendo que no había necesidad de cambiar todo y lo primero que hizo fue romper todo lo que los argentinos valoraban, desde el fútbol hasta las moratorias para jubilados. Después vino el Frente de Todos, que no estuvo a la altura de lo que la sociedad tenía como expectativa y lo mismo con Milei, que si bien ganó de forma contundente el balotaje, en la Provincia perdió las tres elecciones. Quien conduce el gobierno en términos económicos es la fuerza menos votada en la general, que es el PRO. Pasó el 2001, después vinieron 12 años que fueron la antítesis, hubo cuestiones ligadas al poder económico y al partido judicial que fueron complicando las cosas. La gente vota con ganas y si termina mal no es responsabilidad de cómo vota la sociedad, por eso decimos que vayan a votar, porque hay muchos que apuestan a que la gente no participe, pero si eso pasa va a ser cada vez peor.

--¿Cómo analiza que puede terminar este escándalo del Gobierno?

--Hay un componente en la sociedad que siempre va a buscar la mejor oferta antiperonista posible. Hoy eso lo hegemoniza La Libertad Avanza y se reconfigurará, pero siempre será el antiperonismo. De los dirigentes que están al frente algunos se reciclarán y otros terminarán más complicados. La historia de nuestro país hacer ver que tipos que encarnaron el antiperonismo e hicieron mierda al país no terminaron mal, como De la Rúa que se fue con Plaza de Mayo llena de muertos y no pasó ni un día por la cárcel; o Mauricio Macri, que maneja el poder judicial a su antojo.

--¿Qué está haciendo el oficialismo provincial para llamar a participar de la elección?

--Estamos convocando en cada lugar que podemos. Lo militamos. Somos una fuerza que tiene mucha presencia en los municipios y nuestro volante dice explícitamente que hay que votar y el que sacamos desde el PJ nacional, que lleva la firma de Cristina, la consigna más importante que tiene dice que hay que ir a votar.

--En la Legislatura quedan proyectos del Ejecutivo pendientes.

--Estamos tratando de que salga todo, sabiendo que tenemos minoría en las dos Cámaras. En esta Cámara hemos dado muestras de que hay eficacia, incluso acá se deja entrar a los periodistas. La voluntad es ttabajar para que las cosas salgan. 

--Uno de los temas pendientes tiene que ver con las vacantes en la Suprema Corte y otros cargos. ¿Cree que se podrá resolver?

--Desde lo legislativo, es poco lo que se trata en Diputados, más que los consejeros de Educación. Desde lo político, nosotros somos un espacio que se encuentra permanentemente perseguido por el poder económico, que utiliza el partido judicial para dar esas disputas y tenemos a la vista la situación de Cristina, desde esa visión creemos que lo de la Corte hay que resolverlo rápidamente porque necesitamos demostrar que donde gobierna el peronismo las cosas se hacen bien y de forma correcta. Tener un órgano de siete vacantes con solo tres, no es saludable para el funcionamiento. Tampoco era saludable, y se puso en marcha por gran gestión del ministro Juan Martín Mena, del Consejo de la Magistratura y del presidente de ACA, de cubrir más de 400 pliegos judiciales, algo que venía de más de cinco años sin resolverse y, con gestión, se pudo llevar adelante.

--¿Cuál es la agenda del peronismo para encarar después del 10 de diciembre?

--Tenemos que ver cómo queda la composición de la Cámara en función del resultado electoral. Hoy nos encontramos en una provincia y un país que lleva mucho tiempo sin Presupuesto. Eso hace que el Estado funcione de forma deficiente y muy discrecional, no hay un programa para los intendentes para ver cuánta plata van a administrar. Algunos tienen más, otros tienen menos y no llegan. En ese sentido creo que el rumbo de la elección va a marcar la agenda legislativa. Hay temas a tratar, como la reforma de los Tribunales del Trabajo que quedó trunca de la época de Vidal, hay que ponerle un ojo a eso en una época de conflictividad laboral. También hay ejes como los que planteó Cristina de la nueva estatalidad, las nuevas formas y relaciones de trabajo, cómo se regulan determinadas situaciones en las relaciones de consumo. La agenda debería ir por ahí, pero eso lo va a marcar el pulso de lo que la sociedad elija en septiembre y en octubre.

--Dirigentes del peronismo y de la oposición plantearon que en 2026 esta Legislatura debe encarar una gran reforma electoral. ¿Coincide?

--Hay que ver cómo funciona el nuevo sistema electoral que se propone en Nación, cómo termina funcionando este desdoblamiento, pero hay que encarar reformas que tienen que ver con la representación. Por ejemplo, el conurbano bonaerense está subrepresentado en ambas cámaras. Creo que debe haber reformas electorales, pero que le sirvan a la gente. Se aplica un censo de 1914 para elegir representantes en la Provincia, eso hace que se haga todo más complejo y lo sufre la gente.