Septiembre se inició con el aviso del incremento del 1,9% en la factura del servicio de agua y cloaca del mes pasado. Y aunque "pasamos agosto", como indica el dicho popular, el mes se despidió con un incremento que fue entre el 6% y el 7% mensual según el derivado de combustible del que se trate.
El presidente de la Cámara de Propietarios de Estaciones de Servicio de Salta, Manuel Pérez, indicó que los incrementos incluyen el aumento del impuesto a los combustibles que rige a partir de este primero de septiembre.
Respecto de Aguas del Norte, en tanto, en el Boletín Oficial de ayer se informa que el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) autorizó el incremento del 1,9% en la factura del agua.
Según la resolución 1465/25 del ENRESP, el pedido de incremento se hizo en base al Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM). Este índice predice la inflación, en el caso de agosto la calcula en 1,7%. Este es el mismo índice que se publicó para incrementar la tarifa de junio y junio pasado. Para entonces, se había resuelto un 1,4% de incremento pero el índice de inflación real fue superior. Ante ello solicitó un 1,9% de suba para agosto con el fin de compensar el desfasaje
El gerente comercial de Aguas del Norte, Andrés Vuceracovich, explicó que los reacomodos de los porcentajes se realizan según la inflación real, y pueden ser superiores o inferiores a los calculados.
En la resolución del Ente se indica a la empresa que también deberá informar en la factura del servicio “el monto estimado promedio del aporte económico que realiza el Estado Provincial al sistema tarifario del servicio y a cada usuario en particular. A tal efecto deberá incorporar una leyenda destacada en la sección de la factura que contiene la información al usuario y replicará este criterio en la factura de energía eléctrica, en caso de que ambos serviciosestuvieren anexados a los efectos de la cobranza”.
En la comunicación del incremento la empresa reconoce que el Estado cubriría el 43,20% de los costos operativos de la prestadora, que incluyen obras sanitarias afrontadas por el Ejecutivo provincial. Sin embargo, el subsidio a la tarifa sería de un 25% aproximadamente.
En este punto, Vuceracovich recordó que el aporte de la provincia para los consumidores se redujo de manera proporcional a las actualizaciones tarifarias. Y es que en su momento, afirmó que el subsidio a la tarifa de agua por parte del Estado provincial llegó a ser del 75%.
Caída en el consumo de pan
El análisis de sectores que sufren la caída de las ventas es que los incrementos en servicios o el transporte, ante el aumento del combustible, no hace más que abundar en complicaciones.
“Hay una caída de entre el 30 y el 35%” en el consumo de pan "solo en agosto", dijo a Salta/12 el presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano.
“La situación es desastrosa”, indicó el empresario antes de detallar que los incrementos son en distintos insumos. Uno de ellos es la harina, que tuvo subas de entre el 25 y 30%.
A nivel de las panaderías, indicó que de las 8 horas de trabajo, se logran cubrir 5 o 6 "porque no hay que producir". También decidieron reacomodar los horarios y adelantar las vacaciones.
A la situación se suma que tomar un crédito “está imposible” por los intereses que se cobran en pos de mantener un dólar medianamente bajo. Hay bancos en los que la tasa de interés llega al 100%.
En cuanto a las noticias de cierre de este tipo de comercios, Romano afirmó que sucede con aquellas panaderías que recién inician como emprendimiento de personas que se quedaron sin la actividad principal que venían desarrollando. “Cierran a los tres o cuatro meses porque ven que eso no les es rentable”, afirmó.
Mientras las medidas del gobierno libertario los hunden, el dirigente recordó que a nivel nacional no hubo una sola rebaja impositiva, mientras que en la provincia la baja fue solamente del 1%.
En medio de la presión creciente, en países limítrofes está todo a "mitad de precio", situación que complica al conjunto de comerciantes ubicados en la frontera.
“Yo no soy un opositor. Pero hay que tener en cuenta que estos modelos” económicos de país, como impulsa el mileismo, “terminaron mal”, sostuvo Romano.