La tercera edición del Festival de Poesía del AMBA llega este mes a Lanús con una agenda llena de actividades. Concebido como un proyecto colectivo, el festival se propone no sólo trazar una cartografía de la poesía contemporánea, sino también fomentar la lectura y la escritura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Su grilla incluye talleres, debates, charlas sobre poesía y edición, una feria de editoriales independientes y la esperada lectura de les “Novísimes”, de la que participarán poetas de entre 18 y 25 años seleccionados por convocatoria abierta. Con entrada libre y gratuita, el encuentro busca descentralizar las propuestas culturales y ampliar el acceso a la palabra poética en los barrios del AMBA.
Si bien es la tercera edición del Festival, en realidad este es el segundo año en se lleva a cabo. La primera edición, realizada en septiembre del 2024, constó de un único día de duración y tuvo lugar en un mítico bar del abasto porteño “Tano Cabrón”. La segunda vuelta no se hizo esperar: fue en noviembre de ese mismo año, en el marco de la Feria del Libro de Morón. Para esta segunda oportunidad, el proyecto contó con el apoyo del municipio de Morón y de la provincia de Buenos Aires. “Eso nos permitió tener una construcción más sólida del festival, y la difusión que hizo la provincia nos brindó el impulso para asumir una forma más grande”, afirma Danilo Zárate Pacheco, uno de los siete organizadores del proyecto.
Como no hay dos sin tres, este año le tocó a Lanús. El festival pone el foco en el primer, segundo y tercer cordón del conurbano y tiene la intención de, en algún momento, llegar también a la capital provincial. Para esta edición, el apoyo estatal fue clave. “El municipio no solo nos cedió el espacio del Centro Cultural Leonardo Favio, un lugar maravilloso, enorme y con capacidad técnica mucho más grande que las anteriores, sino que además aportaron fondos tanto el Estado municipal como el provincial”, explica el gestor. Una de las búsquedas del colectivo es que cada persona que participe del festival (organizadores, poetas, editores, talleristas) se lleve un pago por su labor. “Sin el apoyo económico y técnico del estado el festival no se podría hacer. Nos parece importante que sea un festival de poesía que recorra distintas zonas del conurbano, haciendo pie en los municipios que nos reciben”, explica.
En este sentido, Zárate Pacheco hace hincapié en la importancia del territorio, tanto al hablar de cómo nutre la producción artística como al reflexionar sobre la importancia que se le da a la representación de distintas zonas en cada una de las ediciones del Festival. El concurso para integrar la lectura de “Novísimes”, por ejemplo, contempló que el 50% del cupo de seleccionados fuera de Zona Sur, y un 25% de Lanús específicamente. El año pasado el mismo sistema se aplicó para la convocatoria de Morón. “Nuestra dinámica es pensar el festival desde el territorio. Este año elegimos a doce poetas para la lectura. En realidad iban a ser diez, pero la cantidad y el nivel de la producción de quienes participaron fue tan alto que no sabíamos a quién dejar afuera”, precisa con alegría el poeta.
Zárate Pacheco fue jurado del concurso, y cuenta que se encontró con pibes y pibas que están empezando a dar sus primeros pasos en la poesía pero que ya saben de qué quieren hablar, y tienen experiencias literarias muy interesantes. “Pensamos que la poesía es una mirada hacia el futuro sin sacar la vista del pasado, y creemos que Novísimes motoriza esa idea”, dice. Al respecto de su experiencia como jurado, explica que le tocó leer material de poetas de distintas partes del AMBA, y que le resultó interesante observar cómo el territorio se cuela en la escritura: “Leí poemas de chicos de clase media que nunca salieron de Capital, y eso se notaba, aparecía en los temas de los que hablaban. Y también, por ejemplo, de un pibe que vive a orillas del Riachuelo, y su poética está muy ligada a esa experiencia”, dice.
Las actividades de esta edición
El plato fuerte este año son las lecturas de poesía, organizadas en distintas mesas cada día. El viernes 12 de septiembre, la programación inicia en la Biblioteca Municipal con una joya: la mesa de poetas de Lanús, algo que la organización entiende como “fundamental”.
El sábado y domingo habrá dos mesas de lectura por jornada en el Centro Cultural Leonardo Favio. El sábado, a las 16hs, la primera mesa reunirá a Agus Ayala, Julián Forneiro, Natalia Iñíguez, Paula Peyseré y Cecilia Pavón; y a las 19hs será el turno de Carlos Álvarez, Adrián Agosta, Melisa Papillo, Marina Cavalletti y Alicia Genovese. El domingo, en el mismo horario, la mesa de las 16 hs convocará a Dani Cordero, Gala Halfon, Mauro Quesada, Silvina Giaganti y Walter Lezcano; mientras que el cierre del festival, a las 19 hs, estará a cargo de Inés Púrpura, Geraldine Ruíz, Martina Cruz, Gabriela Borrelli y Osvaldo Bossi.
Además, habrá talleres: uno de poesía para infancias, a cargo de la editorial Mágicas Naranjas, y el taller de poesía del municipio de Lanús. También se presentarán libros recién salidos del horno de las editoriales Monserrat y Dragones de Papel, junto con la editorial lanusense Ineditados, que publica plaquetas y primeros libros.
Un imperdible de esta edición es “Trabajar Cansa”, la charla del sábado a las 17.30 hs que, de la mano de distintos invitados, abordará la totalidad del proceso del trabajo editorial: desde la escritura, pasando por la edición, la maquetación y el diseño. Por su parte, “Novísimes” tendrá lugar tanto el sábado como el domingo, con seis poetas jóvenes leyendo cada día a partir de las 15 hs.
El Festival de Poesía del AMBA es producido por siete poetas y gestores culturales oriundos de distintas zonas del conurbano: Alfredo Machado y Javier Roldán (editores y gestores de la editorial Patronus), Marina Ponce y Hernán Ramella (a cargo de “Ineditados”), Felipe Zaldívar (gestor de “La espesura”, un ciclo de poesía que se realiza en Capital), Vera Schmit y Danilo Zárate Pacheco (organizadores hace ocho años del ciclo “Puente” en Zona Oeste). Con esta edición, el Festival habrá visitado dos de las zonas de las que sus gestores son oriundos (Zona Sur y Zona Oeste), y la organización ya está pensando una próxima edición en la Zona Norte del conurbano bonaerense. “No nos interesa que se convierta en un festival privado o con una mirada privatista. La mayoría de quienes organizamos somos peronistas, y creemos que la única forma de hacer estas actividades de forma abierta y accesible para todo el mundo es con un Estado presente”, concluye Zárate Pacheco.
La grilla completa de actividades y horarios del Festival se encuentra disponible en sus redes sociales. Todas las actividades son abiertas y gratuitas, pero los talleres requieren de inscripción previa para participar, que puede realizarse a través de este enlace.