La Séptima sección electoral, compuesta por ocho municipios del centro de la provincia de Buenos Aires, es la más pequeña de las ocho en tanto cantidad de votantes, pero también la más compleja en términos electorales dado que solo son tres las bancas en juego para el Senado, lo que requiere de que las fuerzas políticas alcance el 33 por ciento de los votos si no se quieren quedar afuera. María Inés Laurini, docente y concejal de Azul, fue la elegida por Fuerza Patria para encabezar la lista que peleará en el centro bonaerense.

Con una historia de activa militancia en la Juventud Peronista en tiempos de la recuperación democrática, con el menemismo se alejó de la participación directa durante algunos años. Trabajó como maestra 30 años, siempre en escuelas públicas, en el nivel primario tanto urbano como rural. 

En diálogo con Buenos Aires/12, la candidata del peronismo detalla cuáles son las estrategias que lleva adelante el espacio para disputarle la elección a La Libertad Avanza, el espacio con el que está polarizada la contienda.

De los ocho distritos que forman la Séptima, cinco están a cargo del peronismo, entre ellos los dos con mayor cantidad de habitantes, Azul y Olavarría, en tanto que el radicalismo comanda Saladillo y General Alvear y el ahora vecinalista y con paso fugaz por La Libertad Avanza, Ramiro Egüen, gobierna en 25 de Mayo.

--¿Cuáles son los ejes de la campaña de Fuerza Patria en la Séptima?

--Estamos haciendo una campaña bien territorial de la mano de los intendentes, en contacto directo con la ciudadanía y todos los sectores productivos, intentando reflexionar con los ciudadanos en qué circunstancias nos encontramos y linkeando la situación en la Provincia en general, con las consecuencias del modelo económico nacional en cada uno de los territorios. 

--¿Cuáles son esas consecuencias?

-- Una muy evidente es la eliminación de la obra pública, pero también charlamos de cómo repercute para bien la obra que sí sostiene la provincia como es el caso de Azul, donde se lleva adelante una obra postergada por años como la del Instituto de formación docente, que genera no solo 40 puestos de trabajo directos, sino también movimiento en proveedores locales. En paralelo, vemos la destrucción de las pymes, lo que generó la pérdida de 1.500 puestos de trabajo formal en Olavarría. En este recorrido ponemos el foco en las responsabilidades de cada nivel del Estado. Tengo un conocimiento profundo del territorio, estoy tratando de tener mucho más intercambio y reconociendo, en una sección como la nuestra, nuestra propia heterogeneidad como también las particularidades de cada uno de los distritos.

-- Luego del macrismo, usted formó parte del equipo que recuperó el municipio para el municipio. ¿Cómo fue ese camino?

--En 2015, Hernán Bertellys ganó desde el Frente para la Victoria pero al año se pasó a Cambiemos y esa situación nos obligó a reconstruir todo el peronismo. Entonces integramos un bloque de tres concejales, en 2019 logramos sumar cuatro bancas y para 2021 ya accedí a la Presidencia del Concejo Deliberante, siendo la primera mujer en hacerlo en la historia del distrito. Ese fue un proceso largo que llegó hasta 2023, cuando con el hoy intendente Nelson Sombra logramos recuperar el municipio.

--¿Cuáles son las expectativas y planes para llevar al Senado?

--Daremos un fuerte acompañamiento a las políticas del gobernador Kicillof, que viene expresando en las diversas presentaciones judiciales la enorme deuda de más de 12 billones que la Nación mantiene con la Provincia. Ahora, el gobierno bonaerense presentó un programa específico para las pymes, por ejemplo, y a todas esas iniciativas también debemos darle el apoyo. En lo seccional, siempre decimos que hay que llevar las característica particularísimas de nuestro territorio a la Legislatura. Y eso vamos a hacer.

--¿Cómo ve a la oposición?

--Vemos que los concejales o los candidatos de La Libertad Avanza de esta región se reúnen con sus referentes como Diego Valenzuela o Guillermo Montenegro, que controlan distritos que tienen otras realidades que no tienen comparación con las nuestras. Por ejemplo, en salud no hay una gestión local del municipio de Tres de Febrero, acá si tenemos. Ni hablar de las políticas en cuanto a caminos rurales, el fomento del arraigo y mejorar la oferta de educación, trabajo y vivienda para que nuestros jóvenes puedan desarrollar su plan de vida acá si así lo desean.

--¿Cómo ve al peronismo?

--Los cierres del peronismo nunca fueron demasiado sencillos. Se dieron de modo diverso en las secciones y, honestamente,  el nuestro fue bastante armonioso. Esperamos poder seguir sosteniendo esta unidad y atravesar esta fecha que es fundamental para los bonaerenses. Tenemos que llegar bien organizados a octubre y en adelante nos quedan dos años de trabajo profundo porque lo que tenemos que hacer es revertir esta propuesta de disolver totalmente al Estado argentino, que es lo que plantea el Gobierno nacional.