FiloSurfer, la editorial platense que se propone renovar los modos de circulación de los libros académicos y ensayísticos, llega esta semana a la Biblioteca Nacional con una de sus apuestas más potentes. Se trata de “Sapos de otro pozo. Cartografía colectiva de las infancias en el exilio”, un volumen que reúne más de cien testimonios, relatos, cartas, fotos y producciones artísticas de quienes atravesaron el exilio durante su niñez debido a la última dictadura cívico-militar. La presentación será el lunes 8 de septiembre a las 18:30hs en el Auditorio Jorge Luis Borges, con entrada libre y gratuita.
El libro comenzó a gestarse en 2020 a partir de una convocatoria abierta lanzada por la agrupación Hijas e Hijos del Exilio, fundada en 2006 en Buenos Aires e integrada por quienes nacieron o crecieron en el extranjero debido a la persecución política y al terrorismo de Estado en el Cono Sur. La propuesta recorrió 27 países y dio forma a una cartografía íntima y política, marcada por la pluralidad de voces y miradas.
La edición, de 300 páginas, incluye además un dispositivo digital: a través de un código QR los lectores podrán acceder a material multimedia que amplifica la experiencia del libro y habilita nuevas formas de lectura y archivo. “Queríamos que este trabajo no quedara encapsulado en el papel, sino que pudiera expandirse y seguir dialogando con otras memorias y otros lenguajes”, señalan desde la editorial.
El volumen cuenta con dos prólogos de peso: el músico Luis Pescetti, referente de la infancia de muchos de los protagonistas, y la antropóloga uruguaya Natalia Montealegre Alegría, especialista en estudios sobre memoria y violencia estatal. En la contratapa, la escritora y periodista Gabriela Borrelli resume con maestría los detalles más singulares de esta cartografía.
Con base en La Plata, FiloSurfer nació con la idea de “subirse a la ola” de las ciencias sociales, repensando los formatos, los lenguajes y las estéticas de los libros académicos. Desde ensayos sobre cuerpo, danza y circo, hasta publicaciones híbridas atravesadas por la performance y lo colectivo, la editorial propone desarmar los moldes tradicionales y ensayar nuevas maneras de articular pensamiento y diseño.
En este sentido, "Sapos de otro pozo" es también un manifiesto: un libro coral, hecho a muchas manos, que se propone como archivo vivo y como testimonio. Luego de una exitosa pre-venta y de ser unas de las novedades más destacadas del stand de FiloSurfer en la Feria de Editores (FED), el libro ya puede conseguirse en librerías de La Plata (Malisia, Diagonal 78 n° 506) y de la Ciudad de Buenos Aires (El Gato Escaldado, en Boedo; La Libre, en San Telmo), además de su venta online a través de la página de la agrupación.
“Al encontrarnos y compartir nuestras historias, nos reconocimos en otros y otras. Durante años nos habíamos sentido sapos de otro pozo. Hoy somos una unidad, un grupo, un camino compartido”, dicen desde Hijas e Hijos del Exilio. El libro es prueba de ese recorrido: un gesto de memoria, denuncia y creación colectiva que encuentra en FiloSurfer el vehículo para llegar a nuevas lectoras y lectores.


