La senadora provincial por Anta, Alejandra Navarro, presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia sanitaria en especialidades médicas críticas en toda la provincia, por un plazo de tres años.

La iniciativa, que ya fue elevada a la Cámara alta de la Legislatura provincial, coincide con el pedido que realizó semanas atrás el ministro de Salud de la provincia, Federico Mangione, ante la falta de profesionales en especialidades médicas críticas.

El proyecto dispone prorrogar la normativa por el término de dos años en caso de persistir las condiciones por las que se declaró la emergencia sanitaria, la falta de recurso humano especializado.

Y autoriza al Ejecutivo Provincial a disponer y reasignar las partidas presupuestarias necesarias para implementar las medidas pertinentes para hacer frente a la emergencia declarada.

“Hay dos cuestiones: una es la falta de especialistas en el interior para especialidades críticas y también que a partir del año que viene las especialidades van a pasar a estar a cargo de las provincias”, dijo Navarro al ser consultada por Salta/12.

El primer punto se refiere a los resultados de la reunión del Consejo Federal de la Salud (COFESA), del 11 de agosto pasado.

En esa oportunidad el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, puso como excusa las presuntas irregularidades cometidas en los exámenes por aspirantes a residencias 2025. Estas denuncias siguen en investigación. Sin embargo, este fue el trampolín para dejar caer en cada jurisdicción la responsabilidad de los exámenes de ingreso a las residencias médicas desde el año que viene.

“La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita para su población. Esta fue la última camada de médicos cuyas becas de residencias fue financiada por Nación. A partir de ahora los exámenes los toman y financian las jurisdicciones”, sostuvo Lugones en aquella reunión.

Navarro, en tanto, indicó que uno de los problemas presentes en el sector es que los profesionales médicos no eligen las especialidades más críticas, sino las más rentables o las que son más cortas. “Y nos damos con un cuello de botella como en el que estamos ahora”, explicó. 

En este punto, dijo que se deben evaluar los incentivos a establecer para que los residentes elijan especialidades que la provincia necesita, algo que se prevé trabajar desde la Ley de Emergencia Sanitaria. Estos estímulos implicarán, detalló la senadora, incentivos económicos.

Residencias y resistencias

Paralelamente, en el Senado ya se modificó la Ley de Residencias que había causado alguna resistencia en los colegios profesionales con incumbencia en el sector de la salud.

Una de las complicaciones sigue, sobre todo, en el sector de los anestesistas. Pues es la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación (ASAAR) la que establece los cupos, una situación que con la Ley de Residencias se espera modificar.

“Para anestesia había anotados 25 aspirantes y solo cupo para tres”, comentó Navarro.

Los anestesistas reiteraron ante los senadores en una reunión que mantuvieron esta semana a raíz de la Ley de Residencias, que los cupos se corresponden con la cantidad de quirófanos que hay en la provincia.

Sin embargo, Navarro misma refutó los cálculos. Pues  ASAAR afirmó que había tres anestesistas en Anta, cuando actualmente hay uno solo para actuar en el hospital local y las dos clínicas del departamento.“Ellos indican que el número de residentes es según la cantidad de quirófanos. Pero en el medio está la gente”, sostuvo la legisladora.

Otra alternativa planteada por los especialistas fue que tienen 16 anestesistas disponibles para ir al Interior provincial. “Pero lo que necesitamos es que estén en el lugar”, sostuvo Navarro.