La Universidad Nacional de Rosario (UNR) se sumó al paro de este viernes, en rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. La medida de fuerza alcanza a los gremios docentes y no docentes de todo el país, por lo que este viernes las facultades y dependencias universitarias no tuvieron actividad. Federico Gayoso, el secretario general de Coad, explicó que el salario del sector está un 46% abajo que al principio del gobierno de Javier Milei. “Toda la comunidad universitaria del país está mirando muy de cerca qué van a hacer los diputados el miércoles”, advirtió. Un panorama similar atraviesa el sector no docente, con un desfasaje salarial que llega al 78%. “No tengo dudas de que esto va a terminar a favor de las universidades y, fundamentalmente, de los alumnos, que son el futuro de la Nación”, evaluó Miguel Roldán, secretario general de Apur.

Confirmado el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, los gremios docentes y no docentes de todo el país cumplieron con su advertencia: un paro de 24 horas en rechazo a la medida, que se efectivizó este viernes. En la UNR no hubo actividades y ya comienzan a delinear los preparativos de lo que será la tercera marcha federal universitaria. La jornada de protesta se proyecta para el próximo miércoles, cuando se espera que la Cámara de Diputados avance con el tratamiento del veto. Mientras tanto, las organizaciones estudiantiles de Rosario también definieron este viernes un plan de acción de cara a la marcha.

“El veto no nos sorprendió y era algo que esperábamos, porque sabemos cómo funciona este gobierno. Estamos ante un presidente que, lejos de escuchar al pueblo, se atrinchera en un sector cada vez más reducido”, dijo Gayoso, en diálogo con Rosario/12. “Nosotros ya habíamos tomado la definición de que si había veto, al otro día íbamos al paro. Lo que tuvimos este viernes fue un paro de absolutamente todos los sindicatos docentes y no docentes de la comunidad universitaria del país. No hubo una sola facultad del país que esté funcionando y esto muestra el nivel de bronca y malestar que hay en todo el sector”, añadió.

Para el secretario general de Coad, el gremio que engloba a los docentes e investigadores de la UNR, tanto el paro del viernes, como la marcha que se avecina, ya no buscan enviarle un mensaje al presidente. “Está claro que no escucha al pueblo. Nosotros queremos manifestarnos de cara a la sociedad, para que se sepa la situación que atravesamos, y a los diputados y diputadas, que el año pasado no nos acompañaron y blindaron el veto”, expresó y agregó: “Toda la comunidad universitaria del país está mirando muy de cerca qué van a hacer los diputados el miércoles. El pueblo se expresó y no vamos a aceptar otra cosa que no sea aprobar la ley de financiamiento universitario”.

Gayoso consideró que “no es momento de decisiones tibias” y remarcó que no hay abstención que valga: “Creo que estamos ante un escenario más favorable que el año pasado, pero no puedo garantizar que salga. Lo que sí está claro es que la pelea no termina acá. Falta mucho para que se solucione la crisis universitaria. En principio, si se tumba el veto, probablemente vamos a un escenario de judicialización de la norma, como adelantó el presidente y como está pasando con la ley de emergencia en discapacidad”.

El dirigente también compartió algunos números que dan cuenta del atraso salarial del sector. Según explicó, con los recursos de la ley vetada, los docentes universitarios podrían recuperar el desfasaje del 46% en el poder adquisitivo, que se generó desde el inicio del gobierno libertario. “En este momento sería una victoria muy grande”, reconoció. Sin embargo, incluso en ese escenario, siguen quedando lejos de lo óptimo: “Para poder recuperar el poder adquisitivo del 2015 necesitamos más del 100% de aumento. Parece lejano, pero diez años atrás ganábamos el doble de lo que ganamos hoy”.

No docentes

Desde Apur, el gremio que nuclea al personal no docente de la UNR, señalaron que el paro refleja “un amplio repudio” a la medida del presidente. “El próximo paso es organizar la marcha federal para el día que se trate el veto. Luego tendremos un panorama más claro de cómo sigue esta lucha. El presidente adelantó que quiere judicializar, lo que nos parece que es un retroceso”, evaluó Roldán en diálogo con Rosario/12. “Seguiremos dando la pelea. No tengo dudas de que esto va a terminar a favor de las universidades y, fundamentalmente, de los alumnos, que son el futuro de la Nación”, agregó.

El dirigente gremial planteó que el salario del sector quedó completamente atrasado. “Nuestro sueldo tiene hoy un desfasaje del 78%”, lamentó. “Estamos con un presupuesto que es del año 2023 y el gobierno no da claridad de qué se va a actualizar para el año que viene. Esto se ha tornado absolutamente intolerable tanto para los docentes, como para los no docentes. Los rectores ya no pueden seguir más soportando esto. Desde el gobierno no hay señales de terminar con esta política que está desbastando el salario de la gente”, finalizó.

Asamblea

Este viernes distintas organizaciones convocaron a una asamblea interfacultades e interclaustro de toda la UNR, en la plaza San Martín. Allí se resolvió que la marcha federal en Rosario sea desde la Plaza San Martín hasta la zona de los galpones, y no al Monumento, como en otras oportunidades. La explicación es que desde esa zona se va a transmitir la sesión en Diputados. Además, el martes habrá una serie de clases públicas en distintas facultades. Finalmente no habrá tomas de facultades, aunque sí vigilias la noche previa a la marcha.