Luego de la cadena nacional en la que el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026, las universidades sacaron un comunicado en el que rechazan lo que, aseguran, será otro ajuste en la educación superior.
En vísperas de que el Congreso nuevamente le dé tratamiento al veto del Jefe de Estado a la Ley de Financiamiento Universitario, la comunidad educativa se prepara para movilizarse y presionar a los diputados y así lograr que se sostenga la norma. Pero las negras también juegan y Milei ya repartió Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a los gobernadores y el escenario es incierto.
"Les recordamos a los gobernadores que lo que acompañan no son cosas genéricas, sino que va en contra de los propios habitantes de su provinica. Que no se mezclen los intereses particulares", advirtió el rector de la Universidad Nacional de La Pampa y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, en la 750.
Respecto de la oferta del gobierno, el rector de la UNLPam ratificó el rechazo del comunicado de las universidades y dijo que las instituciones continuarán "tan mal como hasta ahora".
"Indudablemente los estudiantes se preguntan si van a poder seguir en la universidad. El docente está muy amargado, tiene mucha rabia y mucho enojo, esto se traduce en las renuncias que hemos comentado: más de 10.000 docentes se han ido del sistema universitario en el último año", declaró Alpa en Escuchá Página|12.
La cotidianidad de la vida universitaria ya se ve muy afectada por el recorte que ejecuta el gobierno nacional desde hace ya dos años: desde las medidas de protesta para visibilizar el conflicto hasta la unión de comisiones para dar clases por la falta de docentes, que renunciaron o se tomaron licencias sin goce de haberes.
"Se va perdiendo calidad mes a mes. Necesitamos décadas para recuperar esos docentes, que no se forman de un día para el otro", concluyó el presidente del CIN.