En el marco del 49º aniversario de la tragedia de La Noche de los Lápices en La Plata, este martes 16 de septiembre se estrenó el documental sobre lo que se conoce como La Noche de los Lápices del Oeste, ocurrida en septiembre de 1977. La serie fue realizada por estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 8 Sonia von Schmeling, ubicada en Villa Udaondo, Ituzaingó, y ya se encuentra disponible en YouTube. Se trata de un proyecto colectivo de siete capítulos que busca recuperar las voces y las historias de ocho jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) secuestrados en la zona oeste del conurbano bonaerense y siete de ellos fusilados por la Brigada de Investigaciones de San Justo, en pleno terrorismo de Estado.
Buenos Aires/12 había anticipado este trabajo en diciembre de 2024, cuando los estudiantes aún se encontraban en pleno proceso de rodaje. En ese momento, se dio cuenta de cómo un aula se había transformado en set de filmación y archivo de memoria, en un esfuerzo por reconstruir la historia de Sonia von Schmeling, Jorge y Alejandro Fernández, Marcelo Moglie, Adriana Martín, Alejandro Aibar, Enrique “Pluma” Rodríguez y Luis Ángel García. Casi un año después, el resultado final se estrenó con motivo del Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, fecha en la que cada septiembre se recuerda el secuestro y asesinato de jóvenes platenses que reclamaban el boleto estudiantil.
El documental se detiene en la represión desatada en septiembre y diciembre de 1977 por la dictadura militar, cuando siete de los ocho militantes fueron fusilados y continúan desaparecidos. La única sobreviviente fue Adriana Martín, que tras pasar por un simulacro de fusilamiento logró sobrevivir y fue liberada en enero de 1978. Su testimonio fue clave décadas más tarde en los juicios que llevaron a cadena perpetua a represores de la Brigada de San Justo.
El proyecto estuvo coordinado por docentes, con la guía del profesor Uriel Casella, quien destacó ante este medio la importancia del estreno: “Ahora que el vértigo por terminar la investigación a tiempo fue cediendo, crecen, como grupo, los espacios para profundizar la reflexión sobre el camino transitado. Hablando de los alcances de la dictadura, por ejemplo, leemos ese terreno vacío donde fue derrumbada la casa de Marcelo Moglie, como signo de un intento de la familia por acallar (como se pueda) los gritos de ese dolor. Eso también lo hizo la dictadura, aunque el secuestro se produjo hace 48 años y la casa fue derrumbada recientemente. Vemos los alcances de la dictadura de la desaparición de personas, en la pregunta que la madre de Alejandro y Jorge Fernández le formulaba hasta hace algunos años a su hijo Gabriel: ¿Vos crees que los chicos van a volver?”.
Casella contó que cuando pudieron contactarse con excompañeros de los estudiantes del grupo de la UES, en muchos casos se enteraban por ellos el destino de esos jóvenes. De este modo, aseguró que notaron un desfasaje enorme entre la denuncia de los familiares, la búsqueda, el pedido de justicia, los juicios, la lucha por la construcción de la memoria, y el desconocimiento generalizado de gran parte de la sociedad. “Situaciones como estas nos reafirman en la convicción de que el Nunca Más es una construcción en tiempo presente”, destacó.
Por su parte, Adriana Martín volvió a poner en palabras la importancia de esta iniciativa, no solo como sobreviviente sino como militante que mantiene viva la memoria: “Está espectacular. Es el resultado de reconstruir la historia reciente, y el compromiso de todos los estudiantes de esta cursada, hay muchas historias para contar”. El documental refleja toda la historia de lo que pasó en el oeste, con datos jurídicos, históricos. “Es un buen mensaje para los jóvenes estudiantes, que asumen el compromiso de organizarse. Yo como sobreviviente de esa noche larga, quiero seguir entregando los lápices y que ellos sigan escribiendo ellos la historia. La verdad que estoy muy orgullosa de los chicos por reconstruir la historia y poner en palabras las voces que nunca se escucharon, para mí eso es muy significativo”, expresó.
Martín se refirió al contexto político y social que atraviesa el país y reveló que este miércoles volverá a marchar junto a los jubilados y estudiantes para ponerle un “freno a Milei”. “Vamos a voltear ese veto cruel que quiere desfinanciar la educación pública. Por eso, esta vez será más contundente la expresión popular, y que los diputados hagan su parte. Nosotros vamos a hacer la nuestra en la calle, con la fuerza de la movilización, pero ellos tienen que asumir que son los representantes del pueblo. Ese presupuesto en cadena oficial es un verso, una mentira más de este estafador que se llama Javier Milei. Espero que los jóvenes lo comprendan. Que la política es sucia a veces con un gobierno neoliberal”, apuntó.
La serie de siete capítulos no solo repasa hechos del pasado, busca tender un puente entre generaciones. Es un ejercicio de memoria activa que interpela en un presente marcado por discursos negacionistas y recortes en áreas sensibles como educación y salud, según Martín. El aula convertida en set de filmación, el compromiso de los alumnos y el acompañamiento de docentes y sobrevivientes hacen de este trabajo una herramienta pedagógica, pero también una forma de resistencia cultural, completó Casella.