En la Rosada están todos felices por sumar más deuda al país 

Por Melisa Molina

Influencers, los Menem, legisladores de Estados Unidos... Todos caminan este lunes por los pasillos de la Casa Rosada. Entran a los despachos, suben y bajan las escaleras con carpetas en las manos, algunos hablan entre ellos en inglés, se ríen y se palmean las espaldas. En la jefatura de Gabinete, incluso, Guillermo Francos puso una bandera de Estados Unidos al lado de la Argentina. Sin percibir lo que sucede puertas afuera, en Balcarce 50 todos festejan. ¿Qué festejan? que en medio de la corrida cambiaria y la pérdida estrepitosa de reservas del Banco Central de la semana pasada, el secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent tuiteó por la mañana que el gobierno de Donald Trump "está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina", y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". Es decir, que el país volverá a tomar deuda externa, esta vez del Tesoro estadounidense. El presidente Javier Milei encabezó una reunión de la mesa política y también una de gabinete y por la noche despegó con destino a Nueva York para verse este martes con Donald Trump y pasar la gorra. En ese encuentro también estará Bessent y luego, dicen "habrá anuncios".

Doble veto a la Emergencia en Discapacidad y moción de censura para Guillermo Francos 

Por Matías Ferrari

¿Se puede vetar dos veces la misma ley? Al menos para el Gobierno sí, se puede. Javier Milei y su jefe de gabinete, Guillermo Francos, inventaron una novedosa fórmula jurídica para devolverle nuevamente al Congreso la Emergencia en Discapacidad. Lo hicieron a través del decreto 681/2025, que finalmente promulgó la norma pero sólo en su aspecto formal, sin asignarle fondos, lo que la convierte en letra muerta. La trampa está en el decreto mismo: sostiene que la ley "se encuentra suspendida en su ejecución" porque no hay recursos para implementarla, y le devuelve el texto a los diputados y senadores --los mismos que la sancionaron y luego insistieron con los dos tercios-- para que determinen ellos "las fuentes de su financiamiento". 

La decisión de desoír al Poder Legislativo desató la furia opositora: desde el bloque Encuentro Federal ya pidieron la interpelación y promovieron nada menos que una moción de censura contra Francos: sostienen que es motivo suficiente para removerlo del cargo. El diputado Esteban Paulón, por su parte, sumó el flamante decreto como prueba para ampliar la denuncia penal contra el Presidente por incumplimiento de los deberes de funcionario público, que ya tramita en Comdoro Py.


El dólar bajó por la Trumpmanía 

El mercado argentino vivió este lunes una jornada de euforia financiera. El riesgo país se desplomó casi 400 puntos. El anuncio del Tesoro de Estados Unidos que respaldará a la Argentina generó un optimismo desmedido, aunque los analistas aseguran que no es claro que pueda sostenerse con el correr de los días. El dólar se desplomó en todas sus versiones, mientras que bonos y acciones protagonizaron un raid pocas veces visto en los últimos meses.

Bajó la ocupación hotelera en julio con respecto a 2024: menos turistas extranjeros

La ocupación hotelera registró en julio una baja de 2,1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 4,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, según informó el INDEC. La caída se explica por el retroceso de los viajeros no residentes, mientras que los residentes mostraron un leve repunte.

Un plan fallido y un alivio tan sólo transitorio 

Por Juan Garriga

El gobierno busca contener el dólar con medidas que tienen efecto en el corto plazo, pero que pueden volverse en contra en el mediano plazo, una vez pasadas las elecciones de octubre. La suspensión de retenciones para el agro y la expectativa de apoyo financiero desde Estados Unidos aportan un respiro inmediato, aunque al costo de adelantar dólares y comprometer recursos futuros. Los economistas advierten que la estrategia electoral refuerza la fragilidad de fondo de la economía, que en algún momento deberá afrontar los desequilibrios sin anclajes externos.

Milei salió hacia Aeroparque

El presidente Javier Milei salió luego de las 20.20 con rumbo hacia el Aeroparque desde la Quinta de Olivos. Desde allí, se tomará el avión oficial hacia EEUU.

Fin de las retenciones al agro 

Por Bernarda Tinetti

Ante la disparada del dólar y la necesidad cada vez más acuciante de hacerse de divisas, el Gobierno nacional decidió en forma desesperada eliminar las retenciones a todos los granos y a las carnes bovinas y avícolas hasta el 31 de octubre de este año o hasta obtener 7000 millones de dólares. La medida de fuerte tinte electoralista tiene impacto inflacionario en alimentos y le costará al fisco entre 1.000 y 1.800 millones de dólares. Los gobernadores de las principales provincias agropecuarias cuestionaron fuertemente la decisión. La calificaron como oportunista, transitoria y perjudicial para las cuentas públicas: resigna el 0,25 por ciento del PBI.

Quién es Scott Bessent, el Secretario del Tesoro de Trump que mira con beneplácito las políticas libertarias 

Inversor, filántropo, gestor de fondos de cobertura, donante republicano estadounidense y el hombre de absoluta confianza de Donald Trump. Ese es Scott Bessent, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, designado en 2025. Este lunes, su nombre resonó en todos los portales del mundo al expresar su apoyo "incondicional" a la Argentina y asegurar que está "dispuesto a hacer lo necesario" para ayudar a Milei.

Búsqueda desesperada de dólares: el Gobierno elimina las retenciones a la carne hasta octubre 

El Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones para las exportaciones de carne bovina y avícola hasta el 31 de octubre de este año, cinco días después de las elecciones legislativas nacionales 2025 --en las que la administración nacional enfrenta un enorme desafío por las turbulencias económicas--. En la misma línea, este lunes se publicó en el Boletín Oficial (Bora) un decreto que dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta la misma fecha.

Quita de retenciones: estiman costo fiscal en US$1.000 millones con pérdida equivalente al 46% del superávit 

El costo fiscal de la eliminación temporaria de las retenciones para el complejo oleaginoso y cerealero hasta el 31 de octubre de 2025, alcanzaría los US$1.000 millones con una pérdida de recaudación que equivale a casi la mitad del superávit previsto para este año, según calculó en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El reporte estimó que la medida anunciada este lunes por el Gobierno nacional tendría “un costo fiscal directo imputable al año 2025 de 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI”.

En este sentido, expuso que “la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI”, lo que comprometería su cumplimiento, especialmente teniendo en cuenta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

ver-mas-loader