La diputada nacional y periodista Gisela Marziotta entregó este martes una placa en el Café LSA, de la ciudad de Salta, en reconocimiento por ser la primera cafetería del país atendida íntegramente en Lengua de Señas Argentina. La fecha elegida no fue casual: el 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lengua de Señas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, una jornada destinada a visibilizar la importancia de garantizar derechos e inclusión para las comunidades sordas en todo el mundo.
Del acto participaron también la senadora nacional Nora Giménez, la candidata a diputada nacional por Salta, Mercedes Figueroa --segunda en la lista que encabeza Emiliano Estrada como candidato a diputado y Juan Manuel Urtubey como postulante al Senado-- y el diputado mandato cumplido Lucas Godoy, entre otras autoridades locales y provinciales.
“En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei les saca derechos a las personas con discapacidades, es más necesario que nunca reconocer este tipo de proyectos que muestran toda la solidaridad y la inventiva que tenemos los argentinos y argentinas”, afirmó Marziotta durante el encuentro, en el que además destacó la importancia de que la política acompañe y potencie iniciativas que nacen desde la comunidad.
El Café LSA es un espacio creado y gestionado por personas sordas con el objetivo de “tender puentes, derribar barreras y demostrar que la inclusión es posible cuando se da lugar al respeto y a la diversidad”, según explican en su propia presentación. El local, ubicado en Alberti 392 de la capital salteña, se convirtió desde su apertura en un símbolo de inclusión y en un punto de encuentro para personas sordas, familiares, intérpretes y quienes desean acercarse a la Lengua de Señas.
“Vivimos en un país que tiende a la organización colectiva y con una tradición de lucha y reconocimiento en derechos humanos. El caso del Café LSA es un claro ejemplo de esto y por eso decidimos reconocerlo desde el Congreso de la Nación”, sostuvo la diputada. Y agregó: “Para construir un país distinto, en el que todos y todas tengamos las mismas oportunidades para desarrollarnos y tener una vida plena, es fundamental que recojamos estas experiencias y les demos el reconocimiento necesario”.