Los entes reguladores de servicios públicos aparecieron en la década del '90 en paralelo al proceso de privatización de las empresas hasta allí públicas. Mucho se ha criticado a estos entes porque de acuerdo al gobierno de turno y sus interventores o Directorios designados han sido de mayor o menor utilidad para la defensa de los derechos de los usuarios y consumidores. Por supuesto que estas gestiones más o menos eficaces no autorizan a la disolución o desaparición de los mismos, sino a mejorar la defensa de derechos.

Existen entes nacionales (Enre, Eras, Enargas, Enacom etc) y provinciales (ERSEP en Córdoba, OCEBA en Buenos Aires, ENRESS en Santa Fe, Ente Único de la Ciudad CABA etc).

En muchos de ellos -tanto en el ámbito provincial como nacional- las asociaciones de consumidores venimos construyendo espacios institucionales (desde el 2004) que en general se denominan “Comisiones de Usuarios” creados por un acuerdo entre el ente respectivo y un conjunto de más de 25 asociaciones de consumidores. Eso permite una interacción con las autoridades del ente y el debate de los temas correspondientes al servicio público respectivo. Hay que destacar que el art. 42 de la Constitución Nacional habla de la necesaria participación de las asociaciones de consumidores en los entes.

Quiero resaltar la creación dentro del ERAS en el año 2006 por ley (lo que le da una mayor fortaleza frente a los convenios con los entes) de la “Sindicatura de Usuarios” (con función similar a las comisiones de usuarios) en el Marco Regulatorio de Aguas y Saneamientos que regula la prestación de servicio público por AySA. Allí –en el ERAS- no sólo existe el Directorio, sino que interactúa con la “Defensora del Agua” y la “Sindicatura de Usuarios”. Esto facilita la gobernanza del agua con participación de todos los actores del sistema. Antecedente de esta Sindicatura es la que funciona en el OCEBA (Ente regulador de la electricidad de la Provincia de Buenos Aires)

Otro tema importantísimo es la participación de representantes de usuarios en los Directorios de los entes reguladores. Lamentablemente no es algo habitual aunque ciertos entes lo prevén (a modo de ejemplo el ERSEP de Córdoba y el Ente Único de la Ciudad CABA). Los procesos de elección de los mismos varían dándole mayor o menor eficacia a dicha elección, destacándose la elección del representante de los usuarios en el ERSEP Córdoba donde el proceso de elección está marcado por una fuerte participación e incidencia de las asociaciones miembros de la consejo asesor consultivo de usuarios.

En la mayoría de los Concursos Públicos para designación de los Directores las condiciones de idoneidad de los mismos están claramente marcados por su pertenencia a las empresas del sector, lo que impide la postulación de representantes provenientes del mundo consumeril.

Esto fue cuestionado con una acción judicial (Unión de Usuarios y Consumidores c/Enargas año 2016) y aunque se determinó que el art 42 de la Constitución Nacional es directamente operativo y que la audiencia pública no es la única forma de participación de usuarios y consumidores en los entes respectivos, también determinó que no existía legislación que regulara esta participación de un representante de los usuarios en los directorios.

En general entonces podemos resumir que existe participación en Comisiones de Usuarios, Consejos Consultivos o Sindicatura por parte de los usuarios a través de las asociaciones de consumidores, pero seguimos esperando una ley que regula su participación en los directorios de los entes de control.

* Director de la Unión de Usuarios y Consumidores