El martes por la tarde, en Alberdi 392, la vereda del CaféLSA se transformó en escenario de un acto inédito. La Cámara de Diputados de la Nación declaró de Interés Nacional a la primera cafetería de la Argentina atendida íntegramente en Lengua de Señas Argentina (LSA), un emprendimiento pionero que nació en Salta con el objetivo de tender puentes entre la comunidad sorda y la sociedad oyente.
El reconocimiento, aprobado el año pasado, se materializó con el descubrimiento de una placa conmemorativa. Participaron del evento la diputada nacional Gisela Marziotta, autora del proyecto, llegó especialmente para entregar la distinción en un acto del que participaron también los fundadores de CaféLSA, Hugo Farfán y Mariano Flores; los trabajadores y trabajadoras sordas junto a sus familias, representantes de organizaciones sociales y políticas, entre ellos la senadora Nora Giménez; la presidenta de Kolina y candidata a diputada nacional por el Frente Fuerza Patria, Mercedes Figueroa; el ex legislador nacional Lucas Godoy, y la secretaria de Discapacidad de Salta, Natacha Fabiana Ávila.
La diputada Marziotta contó que al enterarse de que en Salta había un bar en lengua de señas, le pareció "tan interesante" que presentó el proyecto para su reconocimiento en la Cámara. "Podría haber mandado la placa, pero yo quería venir a conocer porque me parece muy valiente que se hayan organizado, porque todo tiene que ver con eso, con la organización y la voluntad de sostenerlo en el tiempo, que es lo más difícil”, expresó.
En diálogo con la prensa, la legisladora subrayó que el reconocimiento no es un gesto menor, sino una forma de instalar la accesibilidad como derecho, y aseguró que la declaración de interés permite poner en agenda el tema. "Hoy estamos todos acá, esto va a estar en las redes, en los medios, y va a hacer que se sepa que existe este lugar y que existe el 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas. A mí me parece fundamental la visibilización para integrar”, manifestó.
La diputada del bloque del Frente de Todos insistió en que la inclusión no puede quedar limitada a la buena voluntad de los individuos, sino que es "una obligación que tiene el Estado". "No tiene que ver con banderas políticas" sino con "informar, difundir, educar. Parecen cosas chiquitas, pero vos las vas sumando y todo eso va rompiendo el muro que a veces distancia”, señaló.
Para Marziotta, el objetivo es impulsar la lengua de señas para todos, permitiendo que "los niños ingresen al jardín, oyentes y no oyentes, y crezcan en un límite de integración".
La voz de los fundadores
El otro protagonista de la jornada fue Hugo Farfán, fundador de CaféLSA y referente de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta. Con emoción, se declaró "muy feliz de ver a todas las personas, a las familias, con caras de felicidad, como empoderados. Nunca antes estuvimos así". Afirmó que la puesta en marcha del café no es el fin, ya que buscan que se replique en otras provincias. "No es solamente un café, es identidad y es futuro”, aseguró.
Asimismo, destacó que el espacio ya emplea a seis personas sordas, la mayoría en su primera experiencia laboral formal. Contó que empezaron a trabajar desde cero, por lo que aprendieron desde el manejo de la máquina de café hasta la atención al público. "Este lugar les da identidad. Y cuando la gente viene, quizás con miedo, se da cuenta de que siempre hay una manera de comunicarse. No hace falta conocer la lengua de señas: alcanza con un gesto. Y eso ya es un aprendizaje que se llevan”, expresó.
CaféLSA abrió en junio de 2024 como resultado de años de trabajo colectivo. Con apoyo de la comunidad, campañas de financiamiento y la convicción de que la lengua de señas es un derecho, hoy se consolida como referencia nacional e internacional.
En la declaración de interés se subrayó que la iniciativa tiene un doble impacto. Por un lado, visibilizar la posibilidad de emprender a pesar de los obstáculos comunicacionales que han afrontado, brindando además la oportunidad a personas sordas de acceder a un trabajo, en algunos casos por primera vez. Por otro lado, tiene como objetivo acercar a la sociedad la Lengua de Señas Argentina, ya que brindan cursos de LSA para romper la brecha comunicacional.
Es por eso que se aseguró en la presentación que la placa de la Cámara de Diputados no es solo un símbolo, ya que: "lo que está detrás es mucho más profundo: la visibilización de la Lengua de Señas Argentina como patrimonio cultural y lingüístico, la creación de empleo digno para personas sordas y el desafío de construir una sociedad donde pedir un café con leche no dependa de la capacidad de oír, sino de la voluntad de entendernos".
Como señaló Farfán, “cuando una persona entra acá, no solo se toma un café sino que vive una experiencia. Y esa experiencia rompe barreras”.
Política y derechos humanos
Gisela Marziotta también vinculó el reconocimiento al contexto político actual. Con un Gobierno nacional que violenta continuamente a los diversos actores de la sociedad, es "momento bastante complejo para concientizar desde el Estado un tema que debiera ser política de Estado", dijo. "Todas las personas tenemos derecho a trabajar, a la educación, a la salud. Ojalá un día podamos dejar de hablar de categorías y hablar solo de personas. Y los derechos humanos son para todas las personas”, subrayó.
La legisladora remarcó que el gobierno de Javier Milei ha intentado recortar derechos básicos, como lo viene haciendo con jubilados, personas con discapacidad y niños y niñas. En ese sentido, valoró que haya sido el Congreso el que se interpuso. "Creo que a Milei le salió el tiro por la culata queriendo demonizar al Congreso" ya que ahora "la sociedad está viendo que gracias a este Congreso se defendió la universidad pública, el Garrahan y los derechos de las personas con discapacidad. Eso reconcilia al Congreso con la gente”.
La diputada hiló esta mirada con lo ocurrido en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en las que triunfó Fuerza Patria con más de 13 puntos ante La Libertad Avanza. Para ella, significó “una esperanza, una foto de lo que le está pasando a la Argentina”, un fenómeno que incluso repercutió en las provincias, donde también “se forjó una esperanza”.
En diálogo con este diario, Marziotta dejó un mensaje de cara a los comicios de octubre: “Yo pienso para las próximas elecciones que los argentinos y las argentinas puedan ir a votar despojados de odio. Que voten de acuerdo a su realidad, no odiando. Porque odiando quizás terminen votando en contra de sí mismos solo por el odio que le tienen a otros”.
Insistió en que en el momento de votar las personas elijan en función de lo que les está pasando. "Si les están resolviendo los problemas o no se los están resolviendo. Que hagan un análisis en función de su propia realidad y no del odio acumulado", ratificó.