Las agendas se entrelazaron y la estrategia de polarización entre los modelos nacional y provincial a la que apostó Axel Kicillof desde la llegada a la Presidencia de Javier Milei, sumó un nuevo capítulo, ahora en tierras internacionales. El gobernador de la provincia de Buenos Aires fue uno de los protagonistas del evento “Democracia Siempre”, organizado por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Remarque Institute en homenaje al expresidente de Uruguay recientemente fallecido, José “Pepe” Mujica. Según se informó oficialmente, estará fuera de la Provincia hasta el viernes a la tarde, por lo que la vicegobernadora Verónica Magario quedó al frente de la conducción del Poder Ejecutivo.

En Nueva York, mientras el Presidenta aprovechaba el 80º período de sesiones de la Asamblea de la ONU para volver a dejar benevolentes descripciones sobre el gobierno de Donald Trump, con quien se comparó al señalar que ambos están “tomando las decisiones difíciles que este momento histórico demanda”, el mandatario provincial, se reunió con un importante grupo de presidentes latinoamericanos y dirigentes políticos de la región. Al evento también fueron convocados los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Chile, Gabriel Boric, de Uruguay, Yamandú Orsi y de España, Pedro Sánchez. Según pudo confirmar Buenos Aires/12, el gobernador mantuvo un encuentro con todos ellos al mediodía.

Kicillof voló a Estados Unidos junto a su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, para participar del evento que, según informaron los organizadores, se engloba bajo una alerta común: consideran que la democracia “enfrenta uno de sus mayores desafíos” dado que desde el norte de Europa hasta América del Sur, como también en Asia y África, las sociedades democráticas sufren “la presión del creciente extremismo político y la disminución de la confianza en lo público”. 

Por eso postularon que para enfrentar esa crisis, los dirigentes “buscan modelos de renovación democrática que puedan tender puentes, restaurar la confianza y atender las causas del descontento ciudadano”. En paralelo, Milei aprovechó el viaje para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva

El viaje estratégico de Axel Kicillof

Según confiaron desde el equipo del gobernador, además de la participación en el evento homenaje al exmandatario uruguayo, Kicillof y Bianco viajaron a Estados Unidos para “explorar diversas posibilidades de cooperación” de la provincia de Buenos Aires con países de la región.

Por caso, este mismo lunes se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el Decreto 2366, que aprueba el acuerdo de “Hermanamiento y Cooperación” entre el Estado bonaerense y México, país a cargo de Claudia Sheinbaum.

Según consta en la argumentación, la idea del convenio es “impulsar la cooperación bilateral”, como así también el intercambio de experiencias, tecnologías y conocimientos y asistencia técnica en distintas áreas de interés mutuo y la realización de actividades conjuntas.

Para eso la Provincia y México se comprometieron a “desarrollar acciones de cooperación” y a “establecer mecanismos que promueven la identificación de líneas conjuntas de trabajo” en las áreas de cultura, turismo, patrimonio, educación, derechos humanos, género, ciencia e innovación tecnológica, empleo, industria, agricultura, medio ambiente, desarrollo social, transporte, desarrollo urbano y salud.

Cabe aclarar que la Provincia está avalada por la Constitución Nacional a poder desarrollar convenios con otros Estados a través del artículo 124, que faculta a las provincias a celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación.

“Lo que se está demostrando en esta asamblea es que Pepe es de todo el planeta”, comenzó Kicillof su intervención. “Describían una democracia débil, a veces insuficiente, aún imperfecta como es está en peligro. Estamos viviendo una época turbulenta”, sumó.

En esa línea, evaluó que “estamos viviendo una etapa de muchísima transformación. Creo que lo que se ha terminado es ese mundo que se había constituido tras la caída del muro en lo económico e ideológico. Es el fin y la decadencia de la hegemonía norteamericana”.

El freno a Milei desde Nuevo York

Kicillof fue el orador que cerró el primer panel de homenaje, desde donde marcó que “también se respira una enorme decadencia del discurso del poder económico” por eso sostuvo que “así como hay una situación cruenta, con guerras y matanzas también hay una enorme oportunidad". "El mejor homenaje a Pepe es aprovecharla a favor de las mayorías populares”, dijo. 

Luego, el mandatario provincial focalizó en la polarización con Javier Milei y sostuvo que “la Argentina de Milei es un verdadero caso de estudio, por no decir para nosotros, que vivimos está situación tan bizarra, es una verdadera vergüenza nacional”. Subrayó que “el daño que está produciendo el presidente Milei se está haciendo visible" y que si bien la crisis argentina tiene fundamentos estructurales pero la situación actual "tiene como responsable a Javier Milei, que es felicitado por el nuevo poder económico".

Desde Nueva York, el gobernador levantó la bandera de “Cristina Libre” y aseguró: “En la Argentina de Milei está en riesgo la división de poderes, el federalismo, la justicia. Por eso pedimos desde aquí que cese la situación injusta de Cristina Fernández de Kirchner”.

“Quiero reivindicar la democracia y a las urnas. El 7 de septiembre fueron las primeras elecciones desde que asumió Milei y fue derrotado en la provincia de Buenos Aires”, dijo y cerró con que “lo mejor que podemos hacer seguir militando y saber que nunca se pierde la esperanza”.

Buenos Aires al mundo

Antes de estos encuentros presenciales, el gobernador mantuvo contacto con los presidentes de la región y de Europa el día después de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, cuando el peronismo resultó vencedor por una amplia diferencia y el mandatario provincial entró en contacto con los mismos líderes con los que se reunió en Nueva York, como así también con los expresidentes Evo Morales o José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

En la previa a las elecciones, el gobernador Kicillof había estado en contacto con el chileno Boric a partir de los graves incidentes que se produjeron en Avellaneda en el marco de un partido entre Independiente y Universidad de Chile que terminó con heridos y detenidos. Además, había viajado previamente a Uruguay, a Brasil y la ciudad del Vaticano cuando Francisco todavía era el Sumo Pontífice.

En cuanto a las negociaciones con organismos internacionales, la Provincia alcanzó este mes un acuerdo con bonistas que habían obtenido sentencias firmes en la Corte de Nueva York, dando cierre a todos los juicios vigentes contra la Provincia en relación a los bonos no canjeados en la reestructuración de 2021.

En los años 2020 y 2021, la provincia de Buenos Aires llevó adelante un proceso de reestructuración de su deuda en moneda extranjera, luego de que el stock de deuda se hubiera incrementado “excesivamente” durante el período 2016-2019, según sus estimaciones, a partir de emisiones en el mercado internacional de capitales por más de 5.000 millones de dólares.