DOMINGO 28

MÚSICA

Little Boogie Nacido en Sarandí, Avellaneda, es una de las nuevas voces del rap argentino que más viene dando que hablar. Su irrupción en la escena se dio con “Ni cabida con el Ditroit”, un tema que se viralizó enseguida y marcó el inicio de un camino ascendente. Desde entonces, no ha parado de lanzar música, sumando colaboraciones y ampliando su audiencia. A fines de 2023, presentó un disco junto a El Doctor con participaciones de Turrobaby y Stiffy de Swaggerboyz, donde reafirma su estilo crudo, auténtico y pretendidamente argentino.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $12000.

La Típica Melingo Como cierre de lujo de la edición 2025 de Primavera Tango, Daniel Melingo se presenta al frente de su orquesta típica. Alejandro Daniel Melingo integró la banda de Miguel Abuelo, Los Abuelos De La Nada, y fue cofundador de Los Twist. Es considerado uno de los músicos más importantes del rock nacional. El concierto cuenta con arreglos de Juan Pablo Gallardo y la dirección de Pato Cotella y Muhammad Habbibi, tres músicos históricos en las formaciones del multifacético artista.

A las 20, en Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

ETCÉTERA

Mäcä Monä Mu y Juan Solá Como cierre del Festival Internacional de Literatura Filba 2025, estos artistas ofrecen el espectáculo Alrededor del fuego. Distintas canciones en la voz de Mäcä Monä Mu e historias narradas por Juan Solá irán sentándose alrededor de una fogata. Se trata de la fusión de la poesía con la música, pero también un poderoso discurso político acerca de las bondades de lo comunitario, de todo aquello que sucede en ronda, en equipo, en comunión con el entorno.

A las 20, en la terraza de ArtHaus, Bartolomé Mitre 434. Gratis.

TEATRO

Mi animal Cecilia Colombero presenta esta obra performática que tiene como protagonista a una bailarina que indaga la dicotomía animal/humano como un territorio en donde el cuerpo se encuentra siempre al acecho. Mi animal, entre el grito y el canto baila la búsqueda de un cuerpo animal desde la pregunta por sus formas en vinculación con un ecosistema plástico, lumínico y sonoro que forman una puesta en escena íntima y extrañada al mismo tiempo.

A las 18, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

FOTOGRAFÍA

Gente de mi Ciudad Una nueva edición, la vigésima sexta, de este concurso ya consolidado en el calendario cultural de la Ciudad que convoca a fotógrafos aficionados y profesionales a mirar de cerca a quienes habitan, transitan e integran la identidad urbana. Las obras reunidas en la muestra invitan a descubrir la diversidad de costumbres, gestos y relatos de una ciudad activa y vibrante. 

De martes a domingo de 14 a 19, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.

LUNES 29

MÚSICA

Carlos Casella El artista se presenta hoy y mañana con su espectáculo Bolerismo del pueblo. Se trata de un recorrido que hace Casella por boleros y canciones de su repertorio, en el que juega a reversionar a autores e intérpretes de todos los tiempos. Al cantante lo acompañan los músicos Tomás Carnelli y Valentín Manzoni. A la vez, ya se hizo costumbre que distintas artistas aparezcan inesperadamente y lo acompañen a dúo, como ya sucedió con Julieta Venegas, Griselda Siciliani, Inés Estévez y Alejandra Radano, entre otras.

A las 20, en el Santa Evita Cultural, Julián Álvarez 1479. Entradas: $35000.

ARTE

Museo del Devenir Este es un museo itinerante, un archivo de arte marica y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curado por Guad Creche e integrada por una selección de obras de artistas y colectivos del norte de Argentina (Salta y Jujuy), Museo del Devenir está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas.

De lunes a viernes de 10 a 19, sábados de 12 a 18, en el CCEBA, Paraná 1159. Gratis.

ETCÉTERA

Juan Buonuome En Un diario para el pueblo, el autor investiga la historia del diario La Vanguardia, uno de los periódicos socialistas más longevos del siglo XX, para pensar el recorrido de la prensa izquierda en la Argentina y su vínculo con los lectores no militantes y el afuera en general. Buonuome presenta el libro en compañía de Martín Albornoz, Mariano Schuster y Sol Montero.

A las 18.30, en Yunta Bar, Lavalle 3487. Gratis.

CINE

Laila Abbas Continúa en salas la película Gracias por operar con nuestro banco de la directora jordana. La ciudad de Ramallah que puede verse en el film no es la misma que existe hoy en día, aunque las tensiones sociales pueden advertirse en más de una escena. Sin embargo, el tema central de esta comedia negra con elementos de anti patriarcado no descansa en el conflicto israelí-palestino, sino en las turbulencias intra familiares de un clan dividido por rencillas y las prácticas culturales de la sharía.

A las 19.05, en el Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2046. Entrada: $2500.

Verano trippin En la ópera prima de Morena Fernández Quinteros las protagonistas son Toni y Lena, quienes transitan sus últimos años de adolescencia extendida, viven en un pueblito de la Patagonia andina y planean un viaje a Europa para celebrar la amistad que las une desde niñas. Pero estas amigas también son dos fumonas que, al ver lo caro que su dealer habitual les vende el porro con la excusa del comienzo de la temporada turística, deciden convertirse ellas mismas en vendedoras. Con Miranda de la Serna y Zoe Hochbaum.

A las 16 y 22.30, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $5400.

MARTES 30

ETCÉTERA

Alejandro Sirio Últimos para visitar la muestra Alejandro Sirio y la Edad de Oro del arte gráfico argentino, exposición de ilustraciones del reconocido artista, curada por Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez. La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición que redescubre al ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos a través de doscientas piezas originales que se muestran al público por primera vez, incluidas algunas del Museo del Dibujo y la Ilustración.

Hasta el 5 de octubre, de miércoles a domingo de 15 a 20 en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

CINE

Espanoramas Llega una nueva edición de la muestra de cine español que ya lleva once años en Buenos Aires. Hoy se proyectará Los destellos (2024), de Pilar Palomero, con Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre y Marina Guerola. La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija Madalen le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados.

A las 18, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: $7000.

MÚSICA

Ni Fu Ni Fa Daniel “Alambre” González (leyenda de la guitarra argentina) y Jorge Araujo (ex baterista de Divididos) se reúnen para rendir un emotivo homenaje al Negro González, mentor de la mítica banda Ni Fu Ni Fa, en un show que promete revivir los mejores momentos de aquel proyecto entrañable. A ellos se suma Andrés Pellican en contrabajo, completando una formación de alto vuelo.

A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $12000.

FOTOGRAFÍA

World Press Photo La exposición curada por Alba Noguera reconoce las mejores fotografías periodísticas y narrativas visuales del mundo. La edición 2025 celebra imágenes seleccionadas entre miles de fotografías enviadas por cerca de 3800 fotógrafos de 141 países, destacando no solo la excelencia técnica y artística sino también la capacidad de las imágenes para revelar realidades complejas, estimular la reflexión y generar empatía. En su conjunto ofrecen una mirada profunda y conmovedora sobre los acontecimientos más relevantes del último año.

De martes a domingo de 12 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

TEATRO

Saraos uranistas Continúan las funciones del espectáculo de Juanse Rausch, con Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo y Tomás Wicz. Buenos Aires, principio de siglo XX. La ciudad se construye, se organiza. Se delimita lo que puede ocurrir y lo que no. Un médico de la policía federal visita un sarao uranista y se encuentra inmerso en el delirio marica. Basado en archivos de psiquiatría y notas periodísticas de la época.

A las 20.30, en el Galpón de Guevara, Guevara 326. Entrada: $22000.

MIÉRCOLES 1

MÚSICA

Só + Caliope + Tiger Operaciones Culturales presenta una noche con tres proyectos groove: Só desde Córdoba, Caliope Family (foto) de Rosario y Tiger Mood de Buenos Aires. La consigna es poner a interactuar a grupos y solistas argentinos emergentes para ordenar la amplitud de propuestas que habitan en la escena local. Aunque el evento también pretende generar diálogos con la anterior generación de artistas, la misma que desde la independencia y desde diferentes lugares del país, revolucionó a la música popular contemporánea nacional.

A las 20, en Niceto Club, Niceta Vega 5510. Entrada: desde $15000.

ARTE

Ryuho Hamano En el marco de la conmemoración de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial, se presenta Japón en su escritura, una exposición de caligrafía del maestro Ryuho Hamano. Conformada por 24 piezas de gran impacto visual, la exhibición reúne obras en tinta sobre tela, papel y pergamino, así como piezas realizadas con sellos Bunkoku tallados en piedra por el propio Hamano, que se exhiben por primera vez en Argentina.

De lunes a viernes de 8 a 20, en el Espacio Cultural BCN, Alsina 1835. Gratis.

Un mapa para lo frágil Continúa expuesta la muestra colectiva de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por trabajos en diversos soportes (instalaciones site-specific, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel), la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar y percibir los territorios. Curada por Ana Larrere.

De miércoles a domingo de 15 a 20, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

TEATRO

La gaviota Con Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil y María Inés Sancerni, entre otros. Estrenada en 1896, La gaviota (una pieza que, solo en apariencia, trata sobre los conflictos románticos y artísticos de un puñado de personajes de distintas generaciones) es una de las obras cumbre en la historia del teatro, y uno de los puntos más altos en la carrera de cualquier artista dedicado a la tarea teatral.

A las 20.30, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: desde $10500.

CINE

Wojciech Jerzy Has Por primera vez en Argentina se podrá ver la filmografía completa del gran cineasta polaco. Hoy se proyectará El nudo corredizo (1958). Con Gustaw Holoubek, Aleksandra Śląska, Teresa Szmigielówna. Ocho en punto de la mañana. En la calle principal unos trabajadores ajustan el reloj. Kuba les está mirando desde su ventana, esperando la llegada de alguien. Por fin suena el timbre de la puerta: es Krystyna, su novia. Así arranca una historia circular que va girando como las agujas de un reloj.

A las 17.30, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: $7000.

JUEVES 2

MÚSICA

Arnaldo Antunes Luego de iniciar por Brasil la gira de su último trabajo de estudio, Antunes regresa a Buenos Aires para presentar en un único concierto el espectáculo inédito de su nuevo álbum Novo mundo. “Es una crónica de lo que estamos experimentando, este mundo distópico en el que vivimos, en el que estamos asistiendo al regreso de fuerzas primitivas como reacción a las libertadas conquistadas”, explicó el artista sobre este disco, que tuvo a invitados como David Byrne y Erasmo Carlos, entre otros.

A las 20, en el Deseo Club, Av. Chorroarín 1040. Entrada: $40000.

Trama + Recanati Noches de Música es un ciclo que sostiene la creencia de que la combinación generacional de músicos y compositores de pop, tango, rock y folklore, entre otros estilos, expone la variedad de la música argentina. Esta vez será el turno de Diario de canciones, el espectáculo poético-musical integrado por Paula Trama y Barbi Recanati. Una fusión de expresiones artísticas se conjugan en esta puesta en escena donde la conversación, las anécdotas, la música y los versos son protagonistas.

A las 19, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Av. Callao 237. Gratis.

Alvy, Nacho y Rubin El trío repasa el repertorio de Stephin Merritt y The Magnetic Fields a través de su proyecto Los Campos Magnéticos. Alvy es Alvy Singer, seudónimo de Jano Seitun, un cantante, compositor y cellista con una larga trayectoria como solista. Nacho Rodríguez, ex Doris, actual Por Ejemplo Ahora y una de las voces de Onda Vaga. Rubin es Sebastián Rubin, versionista entusiasta y dedicado traductor desde sus diversos proyectos, como parte de los ya separados Gran Prix o sus flamantes Los Andes.

A las 21, en la Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $20000.

ARTE

Carlos Gorriarena Se inaugura la muestra Retrato de un momento, que reúne obras del pintor argentino para celebrar el centenario de su nacimiento. Curada por Gabriela Naso, permite apreciar distintas etapas de la producción de Gorriarena, desde sus pinturas cercanas al informalismo de los años sesenta hasta sus trabajos más cercanos en el tiempo como exponente del arte político.

A las 19, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473. Gratis.

FOTOGRAFÍA

Doroteo y Luis Martínez Se encuentra inaugurada Una historia sobre la luz: legado y rescate del Archivo Fotográfico Martínez, exposición curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, un proyecto que permite reflexionar sobre los vínculos entre fotografía e identidad local. La exhibición propone un recorrido por la obra de Doroteo y Luis Martínez, fotógrafos de General Viamonte, que registraron más de ocho décadas de la vida del centro bonaerense.

De miércoles a domingo de 15 a 20, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

VIERNES 3

MÚSICA

Ilan Amores Después de posicionarse con el disco Chico chico, este multi-instrumentista misionero se confirmó como una de las voces más originales de la escena contemporánea. Ahora presenta Caballo negro, un álbum que marca un antes y un después en su carrera. Grabado en el estudio Isleño Delta Sound, fue producido por Oniria y se destaca por una poética poderosa e intimista que fusiona cumbia y otros géneros. Tras su paso por Europa, el artista vuelve a Buenos Aires para despedir el año. Una noche cargada de cumbia, historias y emociones.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $25000.

ETCÉTERA

El cuerpo en el archivo Esta experiencia es la primera instancia de investigación del proyecto de Diana Szeinblum junto a Bárbara Hang como curadora. Como primer acercamiento propone abrir un espacio de experimentación escénica sobre el primer período de la obra de Szeinblum, que incluye obras coreográficas y performances creadas entre 2000 y 2016. Seis jóvenes artistas trabajan con registros, fragmentos y relatos de esas obras y se ponen en relación con materiales que nunca vieron en escena.

A las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

MÚSICA

Marian Pellegrino La talentosa cantautora, guitarrista y productora, conocida por su destacada trayectoria como guitarrista de Caligaris y Fabiana Cantillo, se presenta con un evento que promete ser inolvidable. Pellegrino presenta su álbum completo que hace tanto tiempo espera volver a sonar.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $15000.

Jacinto + Luciani Dos de los músicos más destacados de la nueva generación en Argentina, Hernán Jacinto y Franco Luciani, presentan Generación 81, un nuevo proyecto en el que la improvisación y el cruce de lenguajes musicales alcanzan su máxima expresión. El repertorio incluye jazz, folclore, tango e incluso rock nacional. Con el piano y la armónica, esta propuesta invita a recorrer un universo sonoro interpretado por dos de los artistas más virtuosos y creativos de su generación.

A las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

TEATRO

Traidor Se reestrena el unipersonal escrito, dirigido e interpretado por Daniel Panaro. Hace casi 500 años, en un paraje perdido de la selva amazónica y en medio de una lluvia torrencial, Lope de Aguirre enfrenta sus horas finales mientras dicta un testimonio con el que espera justificar sus despiadadas acciones. En su discurso conviven lo que realmente de él dijeron sus enemigos y lo que él dijo de sí mismo, con las visiones generadas por su deambular por un Nuevo Mundo al que conoce pero que intuye descomunal.

A las 22, en Belisario Club de Cultura, Av. Corrientes 1624. Entrada: desde $14000.

SÁBADO 4

TEATRO

Ateneo para una familia Damián regresa a casa de sus padres tras fracasar en los negocios, pero se encuentra con una realidad diferente a la esperada. Una madre que, con el paso de los años, se pierde. Un padre ludópata que parece haberlo jugado todo. Inspirado en el universo rioplatense de En familia de Florencio Sánchez, Marcelo Mininno creó una pieza contemporánea que transita las últimas décadas de la Argentina a través de una familia como todas. Actúan Agustín Rittano, Karina Antonelli y Malena Figó. Dirige Marcelo Mininno.

A las 17, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: desde $8500.

Noche blanca Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos. Dirigen y actúan Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich Machado.

A las 21, en el Teatro Eureka, Av. Corrientes 4269. Entrada: desde $12000.

Esmeralda incandescente Se estrena la obra de Lucía Marquez. Es un relato policial sobre los secretos y crímenes que se esconden en un barrio residencial de la ciudad de Buenos Aires. Amatista recibe un llamado enigmático que la motoriza a investigar sobre la historia de su familia. La aparición del fantasma de su abuela inicia un diálogo constante entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Actúan Lucía Dantin, Isabel La Rosa, Graciela Mangani y Florencia Rosemblit.

A las 19, en Moscú Teatro, Velasco 535. Entrada: $18000.

CINE

Yo y la que fui Continúa en cartel el documental de Constanza Niscovolos que retrata la vida de la fotógrafa. Adriana Lestido es una figura fundamental de la fotografía argentina. Su obra revela una mirada amorosa y descarnada sobre el cautiverio, la maternidad, la marginalidad y las pulsiones humanas básicas más primitivas.

A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $12000.

MÚSICA

Guillo Espel El cuarteto conformado por Oscar Albrieu Roca en vibráfono, metales y parches; Lisandro Rajal en bandoneón, Coti Moroni en clarinete y Guillo Espel en guitarra, continúa su serie de recitales en Buenos Aires donde estará compartiendo las canciones de su último disco, Souvenir. Se suma en voces la artista invitada Guadalupe Farías Gómez.

A las 17, en Clásica y Moderna, Av. Callao 892. Gratis.

ETCÉTERA

Campanas y flauta El particular proyecto de Federico Orio suma la colaboración de Selene Erbes, y presenta Pequeña porción de Tierra, un concierto para campanas y flauta traversa.

A las 18, en la Basílica San Francisco de Asís, Adolfo Alsina 380. Gratis.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------