En medio de los múltiples intentos de Javier Milei para quebrar económicamente al sistema universitario, Nicolás Trotta anunció en San Vicente que impulsará el proyecto para crear la universidad nacional en el distrito que gobierna Nicolás Mantegazza. De esta manera, el actual centro universitario inaugurado junto a Axel Kicillof se uniría al grupo de 15 que ya habitan el conurbano bonaerense.

Durante la visita al centro de extensión universitaria sanvicentino, o UNSAV, el ex ministro de Educación de la Nación y actual candidato a diputado nacional de Fuerza Patria llevó una noticia que “dejó a los pibes como locos”. Así lo cuenta Eleonora Vázquez, secretaria de Educación del municipio. “Es un nuevo hito histórico que alienta en un contexto donde se fomenta la desesperanza”, subraya al conversar con Buenos Aires/12.

Quienes quedaron locos son los más de 1.100 alumnos de una institución que dio sus primeros pasos en 2022 y hoy cuenta con un edificio propio gracias al acompañamiento del programa Puentes que impulsa Carlos Bianco. Con inversión conjunta entre el municipio y la Provincia, ya cuenta más de veinte propuestas vigentes y convenios con cinco universidades que nutren de carreras al centro.

Por eso Mantegazza sostiene que proyectos de este tipo “son los que cambian el rumbo de una ciudad”. El intendente de Fuerza Patria remarca que San Vicente es el distrito que más creció poblacionalmente si se comparan los últimos dos censos, lo que lleva a poner en valor una iniciativa que constituye un “plan estratégico de ciudad poder impulsar desarrollo a través del conocimiento”.

Sobre el futuro del proyecto de ley necesario para crear la universidad nacional, Trotta cita a este medio al Papa Francisco, quien “solía repetir que la desinversión educativa es un suicido planificado, y a eso nos somete la gestión de Milei”. “La presentación del proyecto es un proceso normal producto del análisis del perfil productivo que tiene y que busca tener San Vicente, porque ahí reside el impacto de una universidad”, apunta.

Dado que las universidades nacionales son personas jurídicas de derecho público, requiera la autorización del Poder Legislativo para su constitución y funcionamiento. Su creación debe contar con un estudio de factibilidad y asignación de fondos presupuestarios tal como lo exige la Ley de Educación Superior. Una norma que, junto con la Ley de Educación Nacional y la Educación Técnica, pasaron nuevamente por la motosierra mileísta en el Presupuesto 2026.

Al respecto, Trotta señala que el proceso de expansión universitaria es “identitario del peronismo” y, a futuro, la agenda del justicialismo “debe lograr ampliar el sistema universitario en complementariedad con las universidades existentes”. Así, con vistas a asumir un banca si lo acompañan los resultados el próximo 26 de octubre, visitó San Vicente para conversar la temática con los estudiantes del centro universitario. 

Cuestión de prioridades

Mantegazza recuerda que conoció a Trotta durante sus años como ministro. En aquel entonces, el trabajo conjunto permitió retomar obras abandonadas por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, así como implementar programas de acceso a la tecnología y libros para escuelas. “En este reencuentro como candidato a diputado, sabiendo de su capacidad y compromiso con la educación, fue clave y nos da una profunda alegría en este camino”, asegura.

Al igual que todas las voces en esta nota, reconoce el “ocaso en este gobierno sobre las políticas educativas, donde la educación no es prioridad, algo lamentable porque es fundamental para el país”.

La palabra prioridad también está presente en la lectura de Trotta. “Obviamente este contexto dificulta imaginar una política positiva en el área educativa y de ciencia y tecnología, pero entiendo que ese ataque al sistema universitario fue parte del castigo a Milei en las elecciones del 7 de septiembre”, asegura.

Ante las acusaciones del gobierno nacional respecto al manejo de los recursos en las universidades y cómo observaría la creación de una nueva, Trotta separa el análisis en dos ejes. Explica que el sistema no está pidiendo más fondos, si no que exige la actualización de los montos en virtud del proceso inflacionario que impactó en los gastos de funcionamiento y en los salarios docentes. Además, señala que los reclamos "no quieren decir que no se pueda mejorar", pero advierte que la discusión se tiene que hacer dentro del sistema democrático y remarca que las universidades tienen su propia democracia interna. 

“Considero que el punto central se vincula a las prioridades del gobierno, un gobierno que elimina las retenciones al agro por un plazo breve con el único fin de sostener la insostenibilidad del tipo de cambio que implicó la pérdida de 1.500 millones de dólares que podrían haber ido a los gastos de funcionamientos”, subraya el candidato de Fuerza Patria. “Entonces no faltan recursos”, sentencia.

En esta línea, Mantegazza señala que con la llegada de Trotta al Congreso y su compromiso con impulsar el proyecto de ley para la Universidad Nacional de San Vicente “llena de expectativas y esperanza”. “Somos una fuerza política que sabe y entiende el valor del estudio, que no sea para pocos, que no dependa de contar con recursos para viajar o el tiempo para hacerlo y perder la chance de trabajar”, advierte. “Nuestro centro permitió un nuevo arraigo de los jóvenes”, destaca.

Con estos objetivos, en los últimos días organizaron una jornada de reflexión y debate en la Universidad de San Vicente que reunió a jóvenes de entre 16 y 26 años bajo el lema “Las Juventudes y la Educación: Propuestas para el presente y el futuro”. Allí, se emprendió un espacio para debatir “colectivamente los desafíos de la educación en el distrito y su vínculo con el desarrollo local” de cara a las elecciones del 26 de octubre. 

Mantegazza y Trotta junto a los jóvenes que sueñan con la Universidad Nacional de San Vicente. 

Según informaron desde el municipio, durante la jornada que contó con la presencia de Trotta se trabajó en comisiones con la participación de estudiantes, docentes, representantes de clubes, referentes culturales, empresariales, de la administración pública, centros de estudiantes y militancia política. “Se compartieron diagnósticos, preocupaciones y propuestas, con la convicción de que las juventudes deben ser protagonistas en la construcción del futuro de San Vicente”, apuntaron.

“Piedrita a piedrita”

Eleonora Vázquez trabaja junto a Mantegazza desde sus tiempos como concejal. Con el triunfo de 2019, el intendente la puso a cargo de la Secretaría de Educación y le encomendó, entre los principales objetivos a cumplir, “que se puedan estudiar carreras universitarias en San Vicente”. Desde entonces, pandemia y gobierno libertario de por medio, hoy existe una oferta académica con más de veinte propuestas y un edificio propio para los alumnos.

Esta tarea, cuenta Vázquez, nace del recorrido territorial, reuniones barriales y planteos vecinales. Si bien otras fuerzas políticas impulsaron iniciativas de este tipo, la llegada de Kicillof a la Gobernación y Mantegazza a la municipalidad materializaron un camino de “piedrita a piedrita”.

Así, en 2022, se lanzó la Diplomatura en Promoción Ambiental bajo convenio con la Universidad Nacional de Avellaneda. En paralelo, una nueva combinación del destino amplió exponencialmente la cantidad de carreras brindadas. Por un lado, se potenciaron acuerdos con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Jauretche, la UBA y la UTN. Por otro, la Provincia lanzó el programa Puentes para acercar, financiar y facilitar la proliferación de la oferta universitaria en los municipios bonaerenses.

Desde entonces, el crecimiento subió de marcha. En 2023, dejaron de utilizar las aulas del Instituto de Formación Docente local y alquilaron las propias. Al unísono, en la esquina de la avenida Sarmiento e Illia se construía el establecimiento propio, lugar al que llegaron en julio de 2024. Con fondos propios y de Puentes, hoy cuentan con ocho aulas, SUM y las oficinas administrativas que permiten llevar adelante la operatividad de la institución.

Hoy el camino continúa con reuniones de Mantegazza en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) órgano encargado de habilitar las condiciones para gestar una nueva universidad. Para Vázquez, es la solidificación de un proyecto que el día de hoy cuenta con una junta promotora para la creación de la universidad integrada por comerciantes, clubes, el centro Malvinas, bomberos y vecinos.

La funcionaria, al igual que el intendente y Trotta, tiene en claro que “la universidad nacional no va a ser con este modelo de país que no cree en la movilidad social ascendente”. A su juicio, el gobierno de Milei no mira a San Vicente y el desfinanciamiento orquestado desde Nación golpea el porvenir del centro. También impacta de lleno en el poder adquisitivo de los docentes. “Por eso apoyamos las clases abiertas, la concientización, para explicar que todos nos merecemos algo mejor”, apunta.

Recuerda momentos históricos como cuando la educación universitaria “dejó de ser arancelada con Perón” y la inauguración de universidades, principalmente en el conurbano, era moneda corriente en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. “Queremos eso, una universidad para muchos y no para pocos, entendemos que es un logro colectivo cada egresado porque el centro progresa y el distrito también, así que hay que dar vuelta esta etapa complicada que tenemos como país”, sostiene.