Los precios de los alimentos se dispararon en los supermercados bonaerenses durante septiembre, como consecuencia del salto en la cotización del dólar. El dato surge del informe del Centro de Estudios de Soberanía popular Mariano Moreno denominado "Riesgo Milei II"

Hubo artículos que, en apenas dos semanas, experimentaron aumentos de dos dígitos. Es el caso de las lentejas (25), las cervezas (16), la paleta cocida feteada (15) y el jugo de naranja en tetra brick (14). También sufrieron aumentos considerables la manteca (14), los spaghettis y la harina (12). 

El dato relevante es que la mayoría de los artículos corresponden a segundas y terceras marcas y marcas propias de las cadenas de hipermercados, que por ser las más económicas son consumidas por sectores populares.

Al analizar la evolución de precios al interior de cada categoría, el informe da cuenta de que el aceite que más aumentó es el de marca Pureza (9,3) contra 5,5 del Natura.  En arroces, ese lugar lo ocupa el Carrefour (6,5), por encima del Dos Hermanos (3,8) y en harinas la Bulnes (12,2) sobre la Blancaflor (4,5).

El relevamiento se centra en productos de consumo básico en las principales cadenas de supermercados, tomando como referencia los registros realizados entre el martes 16 y el viernes 27 de septiembre

Hay traslado a precios

"El presente informe analiza la evolución de los precios de los alimentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la segunda quincena de septiembre. El relevamiento se centra en productos de consumo básico en las principales cadenas de supermercados, tomando como referencia los registros realizados entre el martes 16 y el viernes 27 de septiembre", afirma el texto introductorio. 

"Los resultados evidencian un sostenido aumento en los precios, en consonancia con la inestabilidad cambiaria y las recurrentes modificaciones en las condiciones macroeconómicas que configuran un entorno de alta volatilidad", sostienen.

"El proceso electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires significó un duro revés para el oficialismo nacional y dio lugar a un escenario de marcada inestabilidad política y económica", explican. 

"En los días previos y posteriores a la elección se registraron fuertes turbulencias en los mercados financieros: aumento del dólar, incremento del riesgo país y una creciente incertidumbre que impactó de manera inmediata en los precios de los alimentos, tal como se reflejó en nuestro informe anterior".

El contenido del informe es coincidente con el dato recientemente publicado de inflación de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, 2,2 por ciento, que anticipa un IPC también por arriba del 2, justo antes de las elecciones nacionales. 

Ocurre que, aún cuando la deprimida demanda por la caída de ingresos le pone un techo a los aumentos, por otro lado la dinámica macroeconómica impacta sobre el costo de reposición, que le pone piso. Nadie está dispuesto a vender a un precio que no le garantice volver a comprar las mismas unidades.  Los actores económicos prefieren no vender a consumir su propio capital de trabajo.

El Centro de Estudios de Soberanía Popular Mariano Moreno, perteneciente al Movimiento Popular La Dignidad, cuyo secretario general es Rafael Klezjer. El equipo profesional del centro, que conduce Patricio Torras, está integrado por sociólogos, docentes y profesionales graduados de distintas universidades públicas, con fuerte inserción territorial en el conurbano y conocimiento de su realidad.