Amsafé confirmó que el próximo martes se sumará al paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), por lo que no habrá clases en las escuelas públicas de la provincia. La medida de fuerza contempla una movilización en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de reclamar por el desfinanciamiento educativo del gobierno nacional. La adhesión no cayó bien en la Casa Gris, que salió a advertir por el descuento del día no trabajado. “Los alumnos tienen que estar en la escuela y quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día”, dijo el ministro de Gobierno provincial, Fabián Bastia. Desde el gremio tampoco se quedaron atrás y salieron a responderle. “El gobierno no debe meterse en las decisiones que tomamos los trabajadores democráticamente”, dijo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé. “Pareciera que los únicos recursos que tienen que llegar son para rutas. En educación también falta y los trabajadores somos los únicos que lo reclamamos”, añadió.

El paro del próximo martes fue convocado por Ctera y tiene como principales demandas la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, el urgente llamado a una paritaria docente nacional y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). Desde Amsafé confirmaron la adhesión a la medida de fuerza y adelantaron que se sumarán a la masiva movilización que se prepara en Buenos Aires. Por su parte, los docentes privados de Sadop acompañarán el reclamo, aunque sin sumarse al paro. En tanto, los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en Coad definirán este lunes si adhieren al paro o no.

En ese marco, el gobierno provincial se pronunció en duros términos contra la medida de fuerza docente. “Es otro paro de Baradel que algunos actores provinciales deciden acompañar. Los alumnos tienen que estar en la escuela y quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día. Lógicamente las escuelas van a estar abiertas para que quienes concurran y quieran trabajar lo puedan hacer”, dijo Bastia en rueda de prensa, poniendo el foco en Roberto Baradel, el gremialista docente que es referencia a nivel nacional. “Tiene que quedarle claro a la ciudadanía santafesina que el paro lo vuelve a determinar Baradel. En Santa Fe, quien dice cuando hay clases es el gobierno”, remarcó.

Pese a las advertencias del gobierno provincial, desde Amsafé aseguraron que el paro está ratificado. “Es una medida de fuerza que fue votada y ratificada por las 19 delegaciones seccionales de Amsafé”, remarcó Alonso en diálogo con Rosario/12. “Vamos a adherir al paro y confirmamos que va a ser sin asistencia a los lugares de trabajo, porque el objetivo que tenemos es movilizar a la ciudad de Buenos Aires. Allí vamos a participar de un importante acto, seguramente multitudinario, donde los docentes de todo el país nos vamos a estar congregando para reclamar recursos para educación”, agregó.

En ese sentido, el dirigente gremial cuestionó las declaraciones de Bastia. “Los docentes aplicamos el diálogo, el consenso y la democracia. Las definiciones se toman en asambleas, no decide un dirigente en soledad”, expresó y agregó: “Quizás un gobierno que habla tanto del diálogo y el consenso debería tomar nota, porque no hacen nada para llegar a eso. Más bien lo contrario, solo imponen políticas que van en contra de los trabajadores y la escuela pública. Como vienen haciendo en la paritaria a lo largo de la gestión”.

También recordó que la medida de fuerza se da ante un reclamo dirigido a Nación que, según entienden, el gobierno provincial debería acompañar. “Si los funcionarios de la Provincia dicen que son distintos al gobierno nacional, ¿por qué no apoyan a los docentes que estamos exigiendo a Nación que reparta más recursos para educación en todas las provincias?”, cuestionó. Y completó: “El gobierno no debe meterse en las decisiones que tomamos los trabajadores democráticamente. Pareciera que los únicos recursos que tienen que llegar son para rutas. En educación también falta y los trabajadores somos los únicos que lo reclamamos”.

El abandono de Nación

Para Alonso, el paro del próximo martes es importante porque ratifica el posicionamiento de los gremios docentes respecto a la política educativa del gobierno nacional. Uno de los cuestionamientos más fuertes tiene que ver con la decisión de dejar de abonar el Fonid, que impacta de lleno en el bolsillo de los trabajadores. Según denuncian, ese monto actualizado a la fecha significaría unos 124 mil pesos más en el salario de cada docente. En el cálculo rápido, estiman que representa alrededor de un 15% del sueldo actual. A eso le suman otra perspectiva: sin el Fonid, cada docente dejó de percibir unos 2 millones de pesos desde principios de 2024 a la fecha.

“Con este paro volvemos a exigirle al gobierno nacional que se responsabilice de la educación pública. Si hubo una constante desde que asumió esta gestión fue el desfinanciamiento de la educación. Dejaron de enviar fondos a las provincias para infraestructura escolar, para materiales didácticos, para formación docentes, para refuerzo nutricional. Todo esto influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, describió el referente de Amsafé. “El Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar la educación pública, pero hace todo lo contrario. Desfinancian la educación para empezar a transitar un camino que te lleve a la privatización del sistema educativo y la mercantilización de la educación”, finalizó.