El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Fundación Williams anunciaron los proyectos seleccionados de la quinta edición de FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento, un programa que desde 2021 impulsa la profesionalización y el desarrollo de gestores culturales de todo el país. Bajo el eje “Gestión cultural afectiva”, la convocatoria de este año puso el foco en las prácticas que piensan el arte como un modo de cuidado, memoria y vínculo con las comunidades. Entre las iniciativas elegidas, varias provienen de la provincia de Buenos Aires y dan cuenta de la vitalidad cultural que florece en sus territorios: “Banquete Reconquista”, “Archivo de Futuros”, “Tandilia”, “Laboratorio de la luz”, “Barro: la olla común” y “Animal Impreso” son algunos de los proyectos seleccionados.

En José León Suárez, el proyecto “Banquete Reconquista: cerámica que transforma” trabaja en el Centro Universitario San Martín (CUSAM) con personas privadas de su libertad. A través del oficio cerámico, el equipo propone un espacio de formación e inclusión social que recupera al trabajo manual como práctica comunitaria. También en el partido de San Martín, pero desde el Campus Miguelete de la UNSAM, “Archivo de Futuros" invita a jóvenes de escuelas secundarias a imaginar lo que vendrá. El material se conserva y “desclasifica” al año siguiente, generando un archivo que conecta a los adolescentes con el ámbito universitario.

Desde el corazón rural de la provincia, “Tandilia”, una red colaborativa y creativa de docentes rurales, impulsa un trabajo sostenido para documentar relatos orales, fortalecer vínculos educativos y darles forma en una antología. Su objetivo: transformar el aislamiento en una trama de apoyo y creación colectiva.

En General Belgrano, “Laboratorio de la luz. Foco en las aguas” convoca a la comunidad a observar su entorno a través del arte lumínico. El proyecto, liderado por Valeria Junquera, busca visibilizar la contaminación del agua y promover la conciencia ambiental.

Otras propuestas ponen el acento en la dimensión reparadora del arte. En Escobar, “Barro: la olla común” propone talleres de cuencos y ollas de barro cocido con mujeres y jóvenes de El Barrial Puertas Abiertas, con el deseo de democratizar las prácticas artísticas. En La Plata, “Animal Impreso: ensayos para habitar el mundo” articula arte gráfico y salud mental en talleres con adolescencias, que encuentran en el dibujo y la impresión un modo de explorar sus emociones y vínculos.

“FUTURA reconoce y potencia las prácticas culturales colaborativas que nacen del compromiso con los territorios, los cuerpos y las memorias que habitan nuestro país. Esta selección es un mapa vivo de la cultura contemporánea argentina”, señaló Juan Urraco, coordinador del programa.

Desde su creación, FUTURA convocó a más de 900 gestores culturales y creativos de toda Argentina, e incubó más de 50 proyectos federales. Con cada edición, el programa consolida una red que promueve la profesionalización, el intercambio y la sostenibilidad de las iniciativas culturales.