El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, consideró ayer sobre las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación al apoyo financiero a la Argentina sujeto al resultado positivo en las elecciones de La Libertad Avanza (LLA), que “condicionar una ayuda al resultado de una elección nos pone en un lugar bastante preocupante”, y volvió a valorar el superávit obtenido por el Gobierno de Javier Milei pero a a cuestionar su destino. “El excedente que surge a través del equilibrio fiscal, no puede ir siempre a sostener el dólar o a la timba financiera”, dijo.

El mandatario se manifestó así luego de que los presidentes estadounidense y argentino compartieran el martes una reunión en la Casa Blanca, en Washington, como corolario de lo que el Gobierno local exhibió en términos de “ayuda” de Estados Unidos al país mediante un swap de divisas por 20 mil millones de dólares. Sin embargo, el dinero no llegó y el propio jefe de Estado norteamericano lo supeditó a un triunfo electoral del oficialismo en los comicios de medio término convocados para el 26 de octubre próximo.

“Si no gana Milei, no seremos generosos con la Argentina”, sostuvo Trump durante la reunión. Ese condicionamiento de la cooperación al resultado electoral, no fue leído en términos de fortalecimiento de la posición argentina por los mercados, que se expidieron derrumbando los bonos locales y con una leve subida de la cotización del dólar.

“Me preocupó, e indudablemente también le preocupó a los mercados”, dijo el mandatario santafesino en declaraciones a la prensa sobre los dichos condicionantes del presidente republicano. En esa línea, remarcó que “las relaciones entre los Estados son entre los Estados”, por lo que “hay que construir políticas públicas estables, y no es la afinidad que pueda tener con uno o con otro presidente”. Eso sería lo deseable.

Para Pullaro, “condicionar una ayuda al resultado de una elección, como país nos pone en un lugar bastante preocupante”. Además, insistió en lo que había dicho días atrás acerca de que espera “que no tengamos que cada tres o cuatro meses, en función del fracaso de los planes económicos, tener que ir al Fondo Monetario Internacional o a Estados Unidos para que nos hagan diferentes salvatajes”.

Cosas de equilibristas

En la misma línea, el gobernador volvió a valorar el superávit logrado por la administración libertaria, pero puso en cuestión el destino que se le da a ese ahorro, conseguido en base al sufrimiento de las mayorías. Ahora, va casi todo a pagar deuda externa y financiar lo que en la lengua de Shakespeare se denomina “carry trade” y acá se conoce como “bicicleta financiera”.

“Nuestra preocupación como santafesinos y por lo que representa la provincia de Santa Fe en el concierto nacional”, dijo el mandatario provincial, “es cómo logramos sostener el equilibrio fiscal, pero fundamentalmente cómo a través del equilibrio fiscal se logra invertir”.

El radical santafesino señaló que “no hay país desarrollado o que pretenda desarrollarse si las rutas están en el estado que están en Argentina, la infraestructura energética está como la tenemos y, por supuesto, los puertos y los aeropuertos”.

En ese sentido, sostuvo que “cualquier país que pretenda crecer y desarrollarse lo hace a través de venderle al mundo más” bienes de aquellos que produce. “Desde ese lugar, la inversión o el excedente que surge a través del equilibrio fiscal, no puede ir siempre a sostener el dólar o a la timba financiera, como lo hemos visto el último tiempo, sino que tiene que ir al desarrollo de infraestructura”.
Finalmente, el gobernador manifestó que “cuando entendamos que Argentina tiene que generar trabajo y crecimiento económico, y que ése es el eje de un buen gobierno, Argentina va a salir adelante, y para eso tiene que mirar a este interior productivo, tiene que mirar a la provincia de Santa Fe, a la provincia de Córdoba, que somos provincias con equilibrio fiscal, pero que invertimos muchísimos recursos en infraestructura”.

 

El mandatario se puso como ejemplo y cerró afirmando que “si caminan por la provincia van a ver inversiones en infraestructura productiva, en rutas, en energía y en conectividad que nos permite crecer, vender más y generar trabajo”.