En este 17 de octubre y con motivo del Día de la Lealtad, el escritor y analista político Julio Bárbaro compartió una reflexión en la 750.
"La mejor manera de festejar este día es asumir que Perón vino a plantear el patriotismo por encima del peronismo. Cuando dijo que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino, lo que buscaba era coordinar, que el patriotismo abarcara la totalidad del pensamiento nacional y eso es lo que no entendimos", dijo Bárbaro.
"La Argentina fue patria hasta la muerte de Perón", institió Bárbaro en En el ojo de la tormenta. "Nos cuesta asumir que Onganía fue más patriota que Menem. Entonces, el peronismo es demasiado gastado. Si sos peronista y vendés todo, ¿sos peronista?", se preguntó.
Con la premisa patriótica por delante y el desarrollo de la producción nacional se abrió un parteaguas en la historia argentina y el escenario político se dividió entre los intereses del país y los intereses foráneos: "La Argentina es patria hasta (José Alfredo) Martínez de Hoz, hasta la ley de entidades financieras, que al día de hoy no fuimos capaces de modificar", sostuvo.
Y continuó: "Después viene (Carlos) Menem y en nombre del peronismo vende el ferrocarril que había estatizado Perón. Pone el nombre peronismo para la traición".
En ese lugar también ubicó a Mauricio Macri y al presidente Javier Milei, quien hoy revindica la expresión menemista como parte de su acervo simbólico. "Milei lo dice, no necesita que yo diga que Menem está más cerca de él que del peronismo. Pone el nombre menemismo por todos lados, Milei reivindica esa etapa como propia", subrayó.
Asimismo, Bárbaro dijo que Néstor Kirchner intentó reconstruir la unidad nacional: "La transversalidad era un intento de eso, pero después le fuimos errando y pusimos los derechos humanos por sobre los derechos sociales. Y ese fue un error. Porque la guerrilla en tiempos de democracia era traición a la patria", lamentó el escritor. "Lo que vivimos hoy es el hijo que engendramos. Los errores, la desviación de lo popular. La izquierda falsa nos llevó a una derecha de verdad", agregó.
Roberto Cachanosky, Ricardo López Murphy y Martín Lousteau fueron algunos de los nombres que, Bárbaro considera, deberían estar incluidos en esa construcción variopinta del pensamiento nacional. "Porque si es nacional puede ser conservador, liberal o socialista. Coincidido más con Lousteau que con algunos que se dicen peronistas", argumentó.