Expectativa por el escrutinio definitivo, que podría cambiar el resultado en ocho provincias 

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Se trata de las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires, donde las diferencias fueron mínimas.

Por ejemplo, en las provincias de La Rioja y Santa Cruz el margen del triunfo fue menor a 1.000 votos, mientras que en Buenos Aires, la distancia entre el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Diego Santilli, y el peronista Jorge Taiana fue de poco más de 46.000 sufragios.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, la mirada estará puesta en los 206.177 votos nulos, los 4.277 recurridos y los 2.122 impugnados. Si bien sería difícil que el recuento bonaerense cambie al ganador, sí podría modificar el reparto de las bancas.

La distancia más corta entre el primero y el segundo se dio en La Rioja, donde ganó el peronismo de Raúl Jalil por 621 votos.

En tanto, en Santa Cruz se impuso la lista del sacerdote Juan Carlos Molina, que compitió por la alianza peronista y sacó 728 sufragios más que La Libertad Avanza.

En el caso de Río Negro, los libertarios ganaron por 2.101 votos; y en Corrientes el oficialismo del gobernador Gustavo Valdés se impuso por 6.754 votos.

En Chaco, en tanto, la diferencia a favor de LLA fue de 4.741 respaldos, situación que derivó en el no reconocimiento de la derrota de parte del candidato de Fuerza Patria, Jorge Capitanich, que resultó electo senador por la minoría. De cambiar el resultado sería electo por la mayoría y, además, llevaría a la Cámara alta a su compañera de lista.

El Gobierno enfrenta su primer test financiero tras el triunfo electoral 

 El Gobierno nacional enfrentará hoy su primer test ante el mercado financiero luego del respaldo conseguido en las urnas en una licitación en la que el Tesoro Nacional debe buscar financiamiento para renovar deuda por $12 billones.

La operación queda en cabeza del ministro de Economía, Luis Caputo, dado que aún no fue designado en forma oficial el reemplazante de Pablo Quirno, quien ayer asumió en la Cancillería.

El foco estará puesto en el nivel de ofertas de los bancos y la tasa que se le pide al Gobierno tras la victoria electoral, pero dentro de un marco muy volátil en el mercado de pesos.

En la operación se ofrece una variedad de instrumentos a tasa fija (LECAP/BONCAP) y títulos atados al dólar (Dólar Linked):

  • LECAPs/BONCAPs con vencimientos en 28 de noviembre, 30 de enero de 2026, 30 de abril 2026, 30 de octubre 2026 y 30 de abril 2027.
  • Dólar Linked (Títulos atados a la evolución del tipo de cambio) al 28 de noviembre y 30 de enero de 2026.

Día clave para el juicio de YPF: Argentina y los demandantes se presentan ante la Cámara de Apelaciones 

El litigio judicial por la nacionalización de YPF que se desarrolla en los tribunales de Estados Unidos tendrá este miércoles una audiencia clave cuando la Argentina, el fondo Burford y la petrolera se presenten ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York para defender sus intereses.

El país intentará revertir el fallo condenatorio que emitió la jueza Loretta Preska que obliga al pago de US$ 16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino estatizó la compañía.

Por su parte, el fondo Burford procurará que se mantengan la sentencia, pero al mismo tiempo intentará que se revea la sentencia que eximió a YPF de la responsabilidad en la operación.

A su vez, la empresa defenderá esa decisión y procurará mantener su condición de inocencia.

Según se estima la sentencia de la Cámara de Apelaciones no será inmediata y podría conocerse durante el primer semestre del año próximo. En ese momento se abren diferentes escenarios.

En caso de que la Cámara de Apelaciones mantenga la sentencia a la Argentina solo le quedará presentarse ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Otra opción es que reduzca el monto resarcitorio y la más improbable que rechace el fallo de Preska.

La invitación de Milei a algunos gobernadores

El primer encuentro del presidente Javier Milei con los gobernadores tras los comicios legislativos en los que La Libertad Avanza (LLA) resultó triunfante será solo con los representantes de provincias consideradas “dialoguistas” por la Casa Rosada.

Se trata de los mandatarios que firmaron el Pacto de Mayo en julio del año pasado en Tucumán. Se descarta, entonces, que los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa) sean de la partida.

Los primeros en recibir la comunicación fueron los aliados de la Casa Rosada en estas elecciones, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

En tanto, también fueron convocados los mandatarios que integraron el espacio Provincias Unidas: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Ignacio Torres (Chubut).

La invitación también fue recibida por Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Poggi (San Luis), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta).

Entre los peronistas que sí están convocados se encuentran Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), ambos ganadores de este domingo, y también el líder del Frente Cívico de Santiago, Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

$KIP: la cripto que precedió a la estafa de LIBRA y de la que Milei también participó 

A pesar que Karina Milei y Mariano Cuneo Libarona, al igual que otros testigos citados, volvieron a pegar otro faltazo ante a la Comisión Investigadora de la criptomoneda $Libra, los diputados de UxP Juan Marino y Sabrina Selva lograron acceder a información que revela y compromete aún más al presidente Javier Milei y a varios de los implicados en los expedientes judiciales por la criptoestafa.

“Trazamos movimientos de la billetera de Terrones Godoy que nos informó el exchange Gate.io y comprobamos que Milei, (Manuel) Terrones Godoy y (Mauricio) Novelli, participaron de la promoción de $KIP: un token sin respaldo, inflado con el apoyo político de Milei y vendido en su pico para ganar cientos de miles de dólares que lanzó la empresa Kip Protocol, que dio infraestructura a $LIBRA, dos meses después”, resumió Marino en referencia a la experiencia anterior, con los mismos involucrados y que terminó en otra estafa cripto.

Leé la nota completa

La elección no aclaró el panorama con el dólar 

Por Leandro Renou

La divisa llegó a superar los 1500 pesos y el consenso es que el precio es una ficción. En un mensaje confuso, Caputo volvió a hablar de riesgo kuka. En privado, el ministro asegura que terminar con la flotación entre bandas "es cuestionar todo mi programa económico". Por eso, hay una pulseada con Trump y el FMI porque el Gobierno se niega a acumular reservas para que no se dispare la cotización. 

Leé la nota completa

Milei prepara su ataque a los derechos laborales 

Por Felipe Yapur

Como si se tratara de una renovación de los 100 primeros días de un gobierno, Javier Milei quiere aprovechar el envión que le dieron los votos de este domingo pasado, para avanzar en diferentes reformas que considera imprescindibles para la segunda parte de su gobierno. 

En esa línea el Presidente señaló que pretende implementar una reforma tributaria (que incluye bajar unos 20 impuestos). Pero antes, --advirtió-- "debe haber una modernización laboral". 

Un eufemismo para no decir que lo que busca es una nueva flexibilización laboral a la que le adosa una promesa --color ocre por los años de existencia-- y es que "no implica una pérdida de derechos". 

Leé la nota completa

Volvió la presión sobre el dólar 

El respiro duró poco. Tras el shock positivo que generó el resultado electoral para los mercados, volvieron las presiones cambiarias y el dólar recuperó parte del terreno perdido en la rueda anterior. 

El oficial mayorista rebotó con fuerza este martes y cerró nuevamente cerca del techo de la banda, mientras que los paralelos acompañaron la tendencia alcista. El dólar mayorista escaló hasta los 1485 pesos durante la rueda y finalmente cerró cerca de los 1470 pesos, mientras que el minorista volvió a rozar los 1500 pesos en algunos bancos privados. El dólar MEP avanzó 2,7 por ciento a 1475 pesos, mientras que el CCL se ubicó por encima de 1485, mostrando que la demanda de cobertura sigue activa pese al optimismo electoral.

Leé la nota completa

Milei recibirá el jueves en Casa Rosada a gobernadores

Luego del triunfo electoral de la Libertad Avanza del pasado domingo, el presidente convocó a un grupo de mandatarios provinciales con la intención de discutir los proyectos de reformas que impulsa para los próximos meses.

Si bien no se supo el nombres de los gobernadores que llamó, se confirmó que estarán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis Caputo y del Interior, Lisandro Catalán.

El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias

A dos días del triunfo electoral que le dio un nuevo crédito político y mayor representación parlamentaria al gobierno de Javier Milei, el Poder Ejecutivo confirmó que convocará a sesiones extraordinarias para tratar, con la nueva conformación del Congreso, las reformas laboral y tributaria, anticipadas en campaña.

ver-mas-loader