El Concejo Municipal aprobó la implementación de un procedimiento de etiquetado energético de viviendas. El objetivo es que cada unidad cuente con una certificación que, en base a su diseño y materiales de construcción, determine su nivel de eficiencia energética. Será de aplicación optativa para inmuebles existentes o en proyecto de construcción. “Con esta sanción estamos adhiriendo formalmente a la Ley Provincial N° 13.903 de 2019, que establece el sistema de etiquetado energético para viviendas en Santa Fe, creando el marco local para que el municipio pueda incorporar las etiquetas a los planos oficiales de cada inmueble. A partir de ahora, quien quiera saber qué grado de eficiencia energética tiene su casa podrá solicitar la etiqueta y esa información quedará incorporada a los planos y registros municipales”, señaló la concejala Alicia Pino durante el tratamiento en el recinto.
La iniciativa establece incorporar el capítulo “Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda” al Reglamento de Edificación de Rosario. La certificación consistirá en una etiqueta similar a la que poseen los electrodomésticos, con una escala de siete niveles y una validez de diez años. Una vivienda con etiqueta “A” puede consumir hasta diez veces menos energía que una con etiqueta “G”, con un impacto directo en la economía doméstica y en la sostenibilidad ambiental. Además, crea el Registro de Certificadores de Eficiencia Energética con acceso desde la página web de la Municipalidad de Rosario.
“Mejorar el consumo energético de las viviendas y edificaciones tiene un gran impacto, no solo económico, sino también social y ambiental. Los beneficios de utilizar diseños y materiales energéticamente eficientes incluyen una reducción de hasta el 80% en el consumo de energía para climatización, mejores condiciones de confort térmico, menores costos de mantenimiento y mayor vida útil de los inmuebles, además de contribuir a mitigar el cambio climático”, señaló Pino.
El proyecto, aprobado por unanimidad en el Concejo, prevé también la creación de un registro público y confiable de viviendas etiquetadas, de acceso libre para operaciones de compra o alquiler. Asimismo, contempla la posibilidad de establecer incentivos para nuevas edificaciones que cumplan con los parámetros de eficiencia y para viviendas existentes que, tras una auditoría técnica, incorporen mejoras significativas.También establece la conformación de una comisión especial con representantes del Departamento Ejecutivo, los colegios profesionales de Técnicos y Maestros Mayores de Obras, Arquitectura e Ingeniería y las facultades de la Universidad Nacional de Rosario y la UTN, entre otras instituciones.

