El Proyecto Utopías, ubicado en la Alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, es una iniciativa de urbanismo social basada en la creación de espacios comunitarios gratuitos que ofrecen servicios de cultura, deporte, recreación y salud

Se trata de una apuesta para combatir desigualdades, recuperar espacios públicos y garantizar el derecho de los habitantes a una mejor calidad de vida. Gracias a este proyecto se recuperaron más de 500 mil metros cuadrados de espacio público en lugares estratégicos, que hasta 2019 eran bodegas, basureros o corralones. Son 15 las llamadas Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) e incluyen pistas de patinaje sobre hielo, parque jurásico y mariposario. En las Utopías hay aproximadamente 1600 actividades, pues no solo cuentan con espacios deportivos, sino también con aulas y talleres de música, artes, entre otras. 

Más de 13.700 personas transitan diariamente por las UTOPÍAS, estos espacios recuperados seguros y libres de violencia en Iztapalapa, la alcaldía más poblada de la Ciudad de México, con casi dos millones de habitantes. El año pasado, las UTOPÍAS recibieron a más 4 millones 900 mil personas sin importar su situación económica, identidad sexual o nacionalidad. Según sus visitantes, estos espacios son reconocidos como “oasis de bienestar”, sobre todo teniendo en cuenta que están ubicados en lugares donde históricamente había falta de servicios públicos y seguridad. Según el Informe de Medición de la Pobreza en las alcaldías de la Ciudad de México, en 2020, el 68.4 por ciento de la población de Iztapalapa enfrentaba necesidades básicas insatisfechas. Las12 conversó con Lía Membrillo, coordinadora del proyecto, en su paso por Buenos Aires.

¿Cómo nació la idea de Utopías?

--El proyecto Utopías nace con una consigna clara: combatir la desigualdad social, territorial y de género que imperaba en Iztapalapa y que implicó un proceso largo de lucha de derechos para el acceso a los bienes públicos y por el ejercicio de derechos accesibles para todxs. Iztapalapa hasta hace algunos años fue un territorio con problemáticas multifactoriales y es la alcaldía con mayor densidad poblacional de la Ciudad de México, sin embargo, siempre fue un referente de trabajo político y de gestión de organizaciones sociales que promovieron lucha por la vivienda digna, el agua, la urbanización, la educación, etc. Durante años se luchó por mejorar las condiciones y la calidad de vida y por la recuperación de espacios públicos para el disfrute colectivo. Es un sueño que se convirtió en realidad gracias al trabajo de desarrollo comunitario y participativo que impulsó al movimiento político democrático e incluyente que hoy nos gobierna.

¿Cómo se organizan cuando el Estado se retira?

--En la experiencia orgánica que se vivió en Iztapalapa desde los gobiernos de derecha, el gobierno nunca tuvo la voluntad de asumir su tarea de procurar el desarrollo y el bienestar, nunca hubo un interés genuino por la gente, salvo cuando requería los votos y su dádiva de apoyo era condicionada y asistencialista, nunca hubo una escucha a las demandas imperantes sobre los servicios básicos como abastecimiento de agua, vivienda digna, educación, etc. El estado nunca estuvo presente, por lo que tuvieron que surgir desde las comunidades las organizaciones sociales quienes gracias a la movilización a través de marchas, plantones, huelgas, denuncia pública en medios, ejercían presión a los gobiernos para obligarlos a atender las demandas, sólo así se lograron negociaciones, muchas veces a costa de la represión. Los proyectos avanzaban gracias a la comunidad organizada que incluso ponía de sus propios recursos humanos, materiales, financieros para resolver sus necesidades comunes. Estos procesos de organización fueron fundamentales para pensarse en colectivo, haciendo comisiones que organizaron desde lo básico como la alimentación colectiva, los cuidados y la seguridad, la gestión y acopio de recursos, la protesta organizada y creativa, los espacios de análisis y discusión política y el activismo consciente, organizado, colectivo, táctico y estratégico.

¿De qué manera ayuda para pensar en los feminismos?

--Las UTOPÍAS abordan desde una mirada feminista una deuda histórica que no hemos podido equilibrar, esta cultura globalizada no ha sido amable, sensible, ni igualitaria para todxs, aún en el siglo XXI estamos con grandes desigualdades, sigue habiendo pobres y ricos, opresores y oprimidos, esta lógica es un modelo competitivo y patriarcal que no sólo ha malentendido el poder, sino que ya mantenido ese sistema de control y manipulación que deshumaniza, nos divide, nos fragmenta, nos pone en uno y otro bando, nos genera enormes contradicciones y nos violenta sistemáticamente. Por esta razón, el feminismo nos permite ver desde otra mirada conectada con la vida, otra forma de ser, el poder entendido no sobre lo personal, sino sobre lo colectivo: las mujeres históricamente hemos sostenido la tarea de los cuidados y siempre han sido actividades que se hacen generalmente por los demás. Pensando en el bienestar colectivo, se cuida a los hijos, a la madre, al padre, a la familia, a la comunidad, se cuidan los recursos, la casa, la distribución de los recursos para que alcance el dinero, se piensa en todo y además se educa.

Tareas sin mucho reconocimiento…

--Claro, muchas de estas tareas en detrimento del propio desarrollo porque todos avanzan menos ellas y además no es un trabajo reconocido, valorado ni remunerado, eso pone a la mujer en desventaja y genera una desigualdad, porque así la cultura lo impuso, esta injusticia ha perdurado por siglos, por esta razón requerimos un sistema de igualdad no sólo en el discurso, sino en los hechos, porque ya es tiempo que los paradigmas se rompan y generen una cultura de las responsabilidades compartidas, si esto sucede, las mujeres asumirán su lugar en la toma de decisiones propias y colectivas para promover su propio desarrollo y también contribuirán a generar un mundo más libre y más justo.

¿Es revolucionario en este momento de derechas ascendentes en el mundo?

--Pensar en la UTOPÍA en un mundo violento de tremendas desigualdades, es emergente e imperante, la UTOPÍA es el ejercicio humano coherente entre pensar, sentir, decir y hacer, el mundo no sólo es material, también abreva en reconocernos desde la solidaridad, la ternura, el respeto a la vida, al cosmos, a la energía, gracias a lo inasible del pensamiento llegamos a grandes inventos que hoy nos sorprenden y nos hacen la vida más cómoda, y gracias al sentir somos capaces de reconocernos, ayudarnos, entusiasmarnos, darle sentido y significado a las experiencias que vivimos. Nombrando hacemos visible lo invisible y el hacer y el quehacer tal vez es lo más palpable de lo que somos capaces de construir. La UTOPÍA se hace indispensable para hacer un contrapeso al espeso mundo material dónde prima el dinero, la injusticia, la avaricia, la sinrazón, el terror, la desigualdad, la barbarie, esa voracidad que destruye todo sólo por querer estar por encima de todo. La UTOPÍA entonces es el pensamiento más puro y revolucionario que puede hacer frente a un régimen que impone el miedo, porque nos recuerda de qué estamos hechos y nos recuerda que no estamos solos porque pensamos y sentimos colectivamente y que juntos somos capaces de materializar nuestros sueños, de humanizar la política, esta es la Revolución de las Conciencias.

¿Cómo ves el gobierno de Claudia Sheinbaum?

--Considero que la compañera Claudia y su equipo están construyendo un piso sólido para la 4ta transformación en México. Heredera de la lucha de la izquierda ha defendido valientemente la soberanía de nuestro país ante las provocaciones y amenazas no muy bien pensadas del presidente de Estados Unidos, y ha sido responsable, inteligente y diplomática de una manera muy sensible, firme y al mismo tiempo muy gentil. Ha promovido también que las condiciones económicas del país sean equilibradas y ha sido una gran estratega para seguir habilitando programas de atenciones prioritarias y equitativas para toda la población. También es visible la defensa y mejores condiciones en los salarios mínimos con finanzas sanas. Lo que logró con el poder judicial también nos da una enorme luz de esperanza y justicia, haber desmontado esas estructuras anquilosadas y corruptas que se perpetuaban en el poder fue un logro muy significativo. México está avanzando hacia un estado de bienestar, pero aún nos falta una estrategia real, integral y estructurada que ayude a desarticular el narcotráfico y todas sus violencias, la 4 T requiere de un proceso continuado que permita avanzar históricamente sobre estos temas sensibles y acuciantes, y seguir siendo coherente y congruente con los principios de no mentir, no robar y no traicionar. Seguir siendo un gobierno comprometido, sensible y trabajador con una enorme convicción por seguir reduciendo las brechas de desigualdad que aún subsisten, seguir formando cuadros para que no se desdibuje la ideología que nos dió origen "por el bien de todxs primero los pobres y como ahora lo dice nuestra compañera Clara "para los pobres lo mejor" ya no más dádivas, ni asistencialismo, veamos la política con otros ojos, estemos abiertos al diálogo plural y respetuoso, a construir colectivo y desde la participación activa el México que queremos, los y las mexicanas estamos despiertas y queremos contribuir a mejorar y a cuidar nuestra matria y nuestro planeta, nuestro mundo, un mundo justo, incluyente y democrático dónde podamos vivir en paz, armonía y bienestar.