Omitir para ir al contenido principal

Claudia Korol

Mujeres kurdas haciendo la comida en Tishrin

Kurdistan: Defender Rojava, donde el sueño de la Revolución de las Mujeres está construyéndose    

Este 26 de enero se cumplieron 10 años de la liberación de Kobane, y el 19 de julio serán 13 años de la Revolución de Rojava. Para la Revolución de las Mujeres de Kurdistán, y para las feministas revolucionarias en todo el mundo, Rojava fue y es una esperanza y un aliento a nuestros sueños. Ahora, cuando distintos colectivos revolucionarios, feministas, se proponen el objetivo común de “Defender Rojava”, reflexionamos sobre qué implica esta decisión.

Claudia Korol

Comienza el juicio contra Yolanda Vargas, criminalizada por el Estado

El hecho ocurrió en Orán, Salta, mientras la mujer hacía las compras. Primero fue detenida y rápidamente acusada de descuidar a sus hijos y ser responsable de sus muertes. Ahora será juzgada y es imprescindible difundir su caso y entender por qué es urgente la perspectiva de género en la justicia.  

Claudia Korol

Paraguay: responsable del crimen de las niñas Villalba  

En estos días se conoció la declaración del Comité de Derechos del Niño de la ONU, que declara que el estado de Paraguay es responsable del fusilamiento de las niñas María Carmen y Lilian Mariana Villalba. Este crimen fue parte de una persecución sistemática a la familia Villalba, que hoy se expresa también en el traslado de la mamá de María Carmen, Laura Villalba, y de Carmen Villalba, mamá de Lichita, niña de 14 años desaparecida el 30 de noviembre de 2020, junto a su compañera de prisión Francisca Andino, a la Cárcel de Máxima Seguridad de Minga Guazú, en Paraguay, y la persecución a Myrian Villalba, mamá de Lilian Mariana, a quien el gobierno argentino retiró el refugio político que tenía, junto a la abuela Mariana, de más de 82 años, sus hermanos, y los doce niños y niñas Villalba.

Claudia Korol

Julia Chuñil: "Si me pasa algo ya saben quienes son los responsables"

Tiene 72 años y tenía su casa en tierras recuperadas y se la vio por última vez el 8 de noviembre. No es el único caso denunciado en los últimos años y las organizaciones sociales le exigen al Gobierno de Gabriel Boric que cumpla con el Tratado de Escazú que protege a las y los defensores ambientales. 

Claudia Korol

Desaparición de Lichita: 4 años después, el gobierno paraguayo no busca a la niña, y persigue por el mundo a su familia. 

En distintos países y ciudades se recordó el pasado 30 de noviembre -con denuncias y actos públicos-, que se cumplieron cuatro años de la desaparición forzada de Lichita. Viajó por ello también a Asunción una delegación internacionalista, integrada por militantes populares de Argentina, Uruguay y Brasil, que realizaron gestiones frente al gobierno paraguayo, participaron del acto de solidaridad y exigencia de justicia. En ese contexto se logró una visita humanitaria a Carmen Villalba y a Laura Villalba (mamá y tía de Lichita), en la Cárcel de Máxima Seguridad de Minga Guazú, donde se encuentran en un atroz aislamiento.  

Claudia Korol

Justicia para Berta. No a la impunidad

Más de ocho años después del asesinato de Berta Cáceres, coordinadora general de COPINH (Consejo Cívido de Organizaciones Populars e Indígenas de Honduras), el lunes 25 de Noviembre la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras confirmó las sentencias contra siete de las ocho personas condenadas en juicios realizados entre 2018 y 2022, como autores materiales de su femicidio, sucedido en la noche del 2 al 3 de marzo del año 2016, realizando modificaciones en las condenas que benefician a los autores del crimen. 

Claudia Korol
Yo Sí Te Creo, colectiva en lucha contra el abuso sexual en las infancias

Falso SAP: un Congreso negacionista de la pedofilia 

Distintas organizaciones denuncian la convocatoria en la Facultad de Derecho de la UBA, de un “Congreso Internacional sobre Violencia Familiar y Alienación Parental” durante los días 14 y 15 de noviembre. El mal llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP) sostiene que gran parte de las denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, no son ciertas.

Claudia Korol
El domingo a la tarde noche se realiza la marcha final de cierre. 

“A pesar de todo, les haremos el Encuentro” 

Hoy, viernes 11 de octubre, se inicia en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales e Identidades No Binaries, que significará un gigantesco desafío en pleno gobierno nacional de Milei, y gobierno provincial de Carlos Sadir, que han hecho del ataque a los derechos de las mujeres y disidencias, uno de los centros de sus políticas públicas.  

Claudia Korol
Fuertes medidas de seguridad en el Escuadrón 34° de la Gendarmería, donde se realizó el juicio. 

Un tribunal racista condena a una comunidad por usurpar su propio territorio 

El 30 de septiembre finalizó el juicio contra la Lof Winkul Mapu. Luciana Jaramillo, María Nahuel, Jessica Bonnefoi, Romina Rosas, Aylen Tapia, Johana Colhuan, y Fabian Coña fueron condenadas/o a penas que van desde los dos años hasta los dos años y seis meses de prisión, que quedaron en suspenso, más asumir las costas del proceso judicial, por el supuesto delito de “usurpación” de su territorio ancestral. Las tres jornadas del juicio fueron ejempificadoras de la ignorancia y el desprecio de los jueces, fiscales, funcionarios de Parques Nacionales, integrantes de las “fuerzas de seguridad”, sobre la cultura y la vida de los pueblos pre-existentes en nuestro territorio, así como de los derechos nacionales e internacionales que los asisten. En ese contexto, las intervenciones de la comunidad mapuche, dieron muestra conmovedora de sus convicciones y de su dignidad.  

Claudia Korol
Bariloche militarizada por el juicio a la comunidad mapuche

Las mujeres y el pueblo mapuche: otra vez en el banquillo de los acusados 

Este jueves comenzó el juicio contra la Lof Winkul Mapu, en una causa caratulada como “usurpación”, en represalia por la recuperación de su territorio ancestral en el que se encuentra el Rewe, espacio ceremonial sagrado. En el primero momento del mismo, realizado en un escuadrón de Gendarmería, el juez Hugo Greca sobreseyó a la machi Betiana Colhuan, debido a que al momento de los hechos tenía 16 años. Siguen siendo juzgadas Yéssica Bonnefoi, Romina Rosas, Luciana Jaramillo, Celeste Huenumil, Aylén Tapia y Gonzalo Coña. 

Claudia Korol