Omitir para ir al contenido principal

Claudia Korol

Machi Betiana Colhuan

Llega a juicio oral y público la causa contra la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu

La causa se reactivó luego que el Gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich desconociera el acuerdo que reconocía el Rewe como sitio sagrado a ser resguardado por la machi de la comunidad. “La sentencia está redactada y firmada”, denuncian desde la Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina. 

Claudia Korol

Al cumplirse 4 años del crimen de las niñas, allanamiento y golpes a Carmen, y allanamiento a Laura Villalba

El 31 de agosto fueron allanadas las celdas de Carmen Villalba, en la Cárcel del Buen Pastor de Asunción, y de Laura Villalba, en la Cárcel de San Juan Bautista, las dos en Paraguay. En un operativo simultáneo, les hicieron requisas de sus pertenencias. A Carmen la golpearon brutalmente, así como a otras mujeres presas junto a ella, en un operativo encabezado por la directora del Penal. Esto sucedió días antes del 2/9, cuando se cumplieron 4 años del crimen de las niñas María Carmen (hija de Laura) y Lilian Mariana (hija de Myriam Villalba), y un día después del ciclo de debates internacionalistas que se hacen todos los días 30, exigiendo la aparición con vida de Lichita, desaparecida desde el 30 de noviembre del 2020. 

Claudia Korol
Laura Villalba

31 años de prisión para Laura Villalba, mamá y tía de las niñas asesinadas en Paraguay

El 1° de agosto, en Asunción, la capital paraguaya, un Tribunal integrado por María Luz Martinez, Dina Marchuk y Federico Rojas, en un proceso judicial plagado de mentiras, contradicciones, y actuaciones irrespetuosas del carácter “oral y público” del juicio, condenó a Laura Villalba a quien acusaron de “terrorismo” y “asociación criminal”, a 25 años de prisión y 6 años más como “medida de seguridad".  

Claudia Korol
Lolita en el Encuentro Plurinacional de La Plata, en 2019

La defensora Lolita Chávez retorna en comunidad a su territorio

La feminista comunitaria regresó a Guatemala tras la desjudicialización de todas sus causas, acompañada por 53 defensoras de la tierra, y se entrevistó con el presidente Bernardo Arévalo. En el encuentro, Lolita Chávez planteó la necesidad de respetar la agenda elaborada en asambleas territoriales de las defensoras y defensores, que se garantice el proceso de devolución de las tierras a los pueblos originarios y se acabe con la militarización del país.

Claudia Korol

Fracasó el golpe de Estado en Bolivia

Una vez más, los militares en las calles en un país de América Latina, buscaron imponer su "orden de las bayonetas". Una vez más se logró detener el golpe de Estado, a pesar de las fuertes diferencias existentes entre los movimientos que en algún momento respaldaron al proceso de cambio liderado por Evo Morales. Diana Vargas y Adriana Guzmán, activistas del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, reflexionan sobre este hecho que volvió a sacudir a la región.

Claudia Korol
Lilian Mariana y María Carmen Villalba, las dos niñas asesinadas por las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) de Paraguay el 2 de septiembre de 2020.

Tras varias suspensiones arbitrarias, se realiza el juicio contra Laura Villalba en Paraguay

El 2 de septiembre de 2020, dos niñas fueron asesinadas en Paraguay a manos del Ejército. Tres meses después desaparecía también en Paraguay Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita, una niña de 14 años, prima de Lilian Mariana y María Carmen Villalba. La persecusión y el intento de borramiento del gobierno paraguayo contra toda esta familia viene de lejos. Ahora se realiza un juicio a Laura Villalba, mamá y tía de las niñas donde la mayoría de los testigos son policías y militares en una causa armada por terrorismo.

Claudia Korol
Myrian, Rosa y Tania Villalba al ser liberadas, junto a sus representantes de la Gremial de Abogados.

Patricia Bullrich quiere extraditar a una familia de refugiadas políticas.

Allanamientos y prisión para Myrian, Rosa y Tania Villalba en Argentina, violando su condición de refugiadas políticas. El gobierno paraguayo y el argentino, criminalizan y estigmatizan a ancianas, niñas, y mujeres, por el solo hecho de ser parte de la familia Villalba. La justicia ordenó liberarlas pero la ministra de Seguridad amenazó con quitarles su categoría de refugiadas a las integrantes de una familia diezmada por la persecusión política.

Claudia Korol
Una asamblea dentro del Inadi, el Instituto contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo.

Despidos: historias en la primera línea

Las últimas dos semanas, con los seis días feriados en el medio, estuvieron signadas para muchísimos trabajadores y trabajadoras por el duelo de perder el trabajo o la ansiedad de no saber si serían las próximas personas en la lista. 70 mil despidos anunció el presidente como una buena noticia que esconde que detrás de esos puestos de trabajo vacíos hay derechos que se pierden, accesibilidad para quienes la necesitan, protección de las infancias, políticas públicas para familias campesinas y un largo etcétera que da cuenta de lo poco que vale la gente para el gobierno libertario. Además, ya despidieron a un 10 por ciento de las personas trans y travestis que habían accedido al trabajo por la ley de cupo. 

Claudia Korol
Nayib Bukele y su esposa, Gabriela Rodríguez, vestidos de blanco como le gusta a la oligarquía. La nueva derecha tiene imagen

El Salvador: la deriva derechista

En el marco de un megafraude electoral en las elecciones de El Salvador, realizadas el 4 de febrero, fue autoproclamado presidente Nayib Bukele. Inmediatamente ofreció sus servicios a Patricia Bullrich y a Javier Milei, para colaborar en temas de seguridad. ¿Quién es Nayib Bukele? ¿En qué se basa su modelo de seguridad? Hablamos con algunas activistas de la izquierda salvadoreña sobre esta “nueva cara” de la derecha continental.

Claudia Korol
Las activistas denuncian el aumento de mujeres torturadas, asesinadas y desaparecidas, junto con el reclutamiento de niñxs para bandas delictivas

Una mirada feminista en el espejo

La respuesta militarista del gobierno ecuatoriano ha desatado una guerra profunda, especialmente contra mujeres pobres, niños, niñas, diversidades y jóvenes racializadxs. Activistas ecuatorianas analizan una realidad neoliberal de empobrecimiento y discriminación, desafían trascender la blanquitud colonizante de los feminismos y plantean enunciarse desde un feminismo negro, popular y comunitario, "para que seamos nosotras mismas quienes defendamos nuestros territorios".

Claudia Korol