Omitir para ir al contenido principal

Claudia Korol

Hasta siempre Piedad

La muerte de Piedad Córdoba deja un legado de lucha y coraje para los feminismos de América Latina, hoy más que nunca, cuando las derechas avanzan para que los pueblos pierdan su horizonte, como advertía la lideresa. "No podemos distraernos en los cantos de sirena de la derecha del país y de América Latina", agitaba Piedad, con sabiduría ancestral de negritud, "porque la peor amenaza que podemos tener es el miedo y la cobardía".

Claudia Korol
Rosa desafió al machismo dentro de los muchos partidos en los que intervino, tanto en Polonia, como en Rusia y Alemania.

Memoria feminista de Rosa Luxemburgo

Rosa nos susurra que los tiempos mejores son y serán siempre creación del pueblo, de quienes puedan organizar las respuestas sociales de indignación, abriendo caminos para destituir el orden del capitalismo patriarcal y colonial que conduce a la barbarie. Ante quienes consideran “inteligente” y hasta “estratégica” la decisión de “desensillar hasta que aclare”, es reconfortante recordar que Rosa Luxemburgo rechazó las invitaciones de sus propios compañeros, después de la derrota de la Semana de Espartaco, a salir de Berlin para cuidar su vida, porque era con su pueblo con quien tenía que vivir o morir las duras consecuencias de esa derrota. Claves de un pensamiento que no pierde vigencia.  

Claudia Korol

Las mujeres originarias frente a la dictadura del capital

El gobierno de Milei-Villarruel anuncia y promete más miseria, represión, muchos modos de morir y de mal vivir. Frente a eso se levantan las voces de los pueblos y en especial de las mujeres que están en la primera línea de la defensa de la vida.

Claudia Korol
La Machi Betiana, María Nahuel junto a Aurora, del Tercer Malón de la Paz, en la puerta del INAI

El pueblo mapuche en alerta máxima: qué hará el gobierno de Milei con los espacios en disputa

La recuperación de tierras del pueblo mapuche vive un momento de máxima vulnerabilidad con la entrada al gobierno de Javier Milei, un presidente que reivindica la matanza indígena encabezada por el General Roca. Aunque se logró un acuerdo en la Mesa de Diálogo en junio de 2023, que reconocía el Rewe como lugar sagrado y autorizaba el regreso de la Machi Betiana, la gestión del gobierno saliente no implementó la devolución de las hectáreas ni la reconstrucción de las casas. Además, la legislatura de Río Negro aprobó reformas que favorecen a empresas mineras, sin respetar el derecho a la consulta libre de las comunidades originarias

Claudia Korol
Lichita, antes de viajar a Paraguay, hace tres años, para conocer a sus familiar

Tres años desaparecida y ni siquiera se abrió una causa penal

A fines de 2020, una fuerza especial creada en Paraguay hace 35 años -durante la dictadura de Alfredo Stroessner- disparó y mató a dos niñas de 11 y 12 años - Lilian Mariana y María Carmen Villalba- en un supuesto operativo contra el Ejercito Popular Paraguayo. En ese mismo hecho otras dos niñas lograron escapar y una tercera, Carmen Elizabeth Villalba, a quien llamaban Lichita, está desaparecida desde entonces. La campaña Eran niñas, que denuncia estos hechos a nivel internacional, demanda que al menos se abra una investigación.

Claudia Korol
Laura Villaba con sus hijos e hijas

Presa por maternar

Laura Villalba, mamá de María Carmen, una de las dos niñas argentinas asesinadas en Paraguay el 2 de septiembre de 2020, tía de Lilian Mariana, la otra niña asesinada, y de Carmen Oviedo Villalba, Lichita, desaparecida desde el 30 de noviembre del 2020, estaba siendo juzgada en el Tribunal de Sentencia de Concepción, Paraguay, por “violación del deber de cuidado, educación y violencia familiar”. En el segundo juicio, que se realizará en febrero en Asunción, la acusan de terrorismo, de ser parte de la guerrilla del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). El escenario jurídico, político y comunicacional que se ha montado, busca criminalizar a la familia Villalba y legitimar el crimen de las niñas. 

Claudia Korol
Eva Margarita Calisaya, de la comunidad Coya Suyo Marca, en Jujuy. Está en huelga de hambre hace diez días.

Una malonera encadenada por la libertad

Eva Margarita Calisaya es una de los tres integrantes del Tercer Malón de la Paz que se encuentran en huelga de hambre y encandenades al Congreso de la Nación a la espera de que se traten leyes como la de Propiedad Comunitaria de la Tierra y que se escuchen sus demandas para que se trate la inconstitucionalidad de la reforma de la carta magna jujeña. Está embarazada y su salud se debilita después de 10 días de ayuno. Su voluntad, intacta.

Claudia Korol

Se suspendió por tercera vez el juicio contra Laura Villalba, una nueva maniobra del gobierno paraguayo para garantizar la impunidad sobre el crimen de María Carmen y Lilian Mariana

A Laura Villalba la acusan de terrorismo, en una persecusión que ya lleva años contra ella y su familia por pertenecer al EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). Su encarcelamiento hace ya tres años es parte de una estretagia que intenta quebrarla, como el juicio frustrado que, una vez más, se suspendió contra ella. Su hija María Carmen y su sobrina Lilian Mariana fueron torturadas y asesinadas el 2 de septiembre de 2020 y Laura es la única testigo de ese horror que parece no tener fin. 

Claudia Korol
Aurora y Delicia, dos de las comuneras puneñas que dialogaron con la delegación feminista plurinacional del Abya Yala.

Las comuneras de la puna que marcharán a Buenos Aires en el Tercer Malón por la Paz

La Delegación Feminista Plurinacional del Abya Yala está en Jujuy desde que el 17 de julio se cumplió un mes de la brutal represión en Purmamarca contra los pueblos que resisten la imposición de la constitución inconsulta que ratificó el gobernador -y candidato a presidente- Gerardo Morales. Se trata de un grupo de militantes feministas de diversos ámbitos que van a los territorios a registrar voces, experiencias y testimonios para abrir diálogos que sirvan también como abrazo. Así es como transmiten las voces de la comuneras que mientras sostienen la protesta se preparan para marchar a Buenos Aires en el tercer malón de la paz que saldrá el 24 de julio para llegar a la Casa Rosada el 4 de agosto.

Claudia Korol
La represión ha sido la única respuesta a las demandas de docentes y comunidades originarias.

Las mujeres del jujeñazo

Al final de la jornada de protesta y represión del martes pasado en la capital de Jujuy surgió un dato llamativo: en las listas de personas detenidas las mujeres eran amplia mayoría. Un comunidado firmado por organizaciones feministas alertó sobre este hecho que tiene, como contraparte, a líderes que dan cuenta de la movilización histórica de las mujeres en esta provincia. Dirigentes docentes, luchadoras por los Derechos Humanos, representantes de organizaciones kollas y aymaras hablan en esta nota de lo que el gobierno de Jujuy no quiere escuchar: las razones y la decisión de este estallido.

Claudia Korol