Omitir para ir al contenido principal

Claudia Korol

“Liberar a los territorios, para el buen vivir”

El próximo 4 de junio se cumplen ocho meses de la injusta detención de las mujeres mapuche en sus territorios. Betiana Colhuan Nahuel (prima de Rafael Nahuel), Romina Rosas (quien dio a luz en cautiverio), Luciana Jaramillo y Celeste Huenumil (con prisión domiciliaria) continúan presas y fueron sometidas a todo tipo de violencias por parte de las fuerzas de seguridad y del Estado. Dos jornadas asamblearias en los últimos días dieron como resultado un nuevo pedido de libertad para las presas políticas y el grito que unifica la lucha por la dignidad mapuche: liberar los ríos, los lagos y los bosques de la amenaza extractivista y ratificar el compromiso feminista que unirá sus potencias el próximo Encuentro Plurinacional en Bariloche, en el mes de octubre.  

Claudia Korol
Una mujer levanta un cartel el 11 de marzo, cuando se marchó en Lima por el Día internacional de las mujeres trabajadoras.

Feministas en Perú: ver, escuchar y abrazar es una forma de lucha

Del 7 al 12 de marzo llegó a Perú una Delegación Plurinacional convocada por Feministas del Abya Yala, para acuerpar a las mujeres originarias, negras, campesinas, populares en el último 8 de marzo. Fueron 20 representantes  de naciones originarias -aymaras, quechua, mapuche, del pueblo Panzaleo del Cauca, del pueblo Misak de Barranquilla-, afrofeministas, mujeres y travestis de argentina y una delegación internacionalista suiza. Como ya se había hecho en Honduras en 2010 y en Bolivia en 2019, la delegación fue a escuchar a las víctimas de la represión desatada desde el golpe de Estado contra Pedro Castillo. Aquí algunas de las conclusiones del informe que redactaron.

Claudia Korol
Dora María Téllez, líder revolucionaria, una de las desterradas de Nicaragüa por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Nicaragua pretende desterrar a su propia historia

En el último mes, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, la pareja que gobierna Nicaragua, envió a Estados Unidos a 222 personas opositoras, desterrándolas y despojándolas de su nacionalidad y de sus bienes. También despojaron de su nacionalidad a 94 activistas, feministas, militantes de derechos humanos, defensorxs socioambientales, escritorxs como Gioconda Belli y Sergio Ramírez. España, Argentina, Chile, Colombia y México ofrecieron la ciudadanía a las y los desterrados activando la solidaridad internacional. Dora María Téllez, mítica líder de la revolución sandinista y una de las desterradas, conversa con Las12 sobre este cruel momento político.

Claudia Korol
Las consignas se concentran en “abajo la dictadura, nueva Constitución, adelanto de las elecciones, y no a la militarización, criminalización de la protesta”.

Las mujeres y disidencias en Perú: ni golpes de estado, ni golpes patriarcales

La resistencia del pueblo peruano a la criminalización de la protesta social ya lleva más de 60 personas asesinadas, centenares de detenidas y detenidos, allanamientos y un despliegue sin tregua de las fuerzas policiales y militares. Cómo se construye la alianza que vienen tejiendo los activismos feministas y lgbtiq+ con las militancias de la tierra y las organizaciones sociales que se niegan a entregarle las tierras al extractivismo y la lucha contra el racismo a los gobiernos de neoderecha. 

Claudia Korol

Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

Tras las reuniones con representantes del gobierno, y todavía sin respuestas a las demandas de reconocimiento, las mujeres que estuvieron detenidas -y fueron liberadas, mientras quedan cuatro en prisión- explicaron la urgencia: "El Rewe es un espacio ceremonial que se encuentra en la comunidad, en ese territorio, y la Machi está conectada con ese lugar. Al estar alejada por la prisión, el Rewe se debilita, y ella va desmejorando su salud". 

Claudia Korol

La Revolución de las Mujeres de Kurdistán

El 9 de enero de cumplieron 10 años del crimen de Sakine Cansiz, fundadora y máxima dirigente del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y dos compañeras más que fueron asesinadas en Paris por los servicios de inteligencia turcos. No es casualidad que una década después y a días de recordar esa fecha dramática, los mismos servicios masacraran a Evîn Goyî junto a un artista y un activista kurdo. Sin embargo, la rebeldía y la belleza de la Jineolojî (ciencia de las mujeres), pilar fundamental de la revolución que llevan adelante las mujeres de Kurdistán, sigue viva en cada grito que clama por la libertad de las comunidades ancestrales, las guardianas de la tierra y del Buen Vivir. 

Claudia Korol
Las calles de todo el país se llenaron de consignas: el entrenamiento de las mujeres para expresar el descontento popular puebla todo Perú. 

Perú: las feministas comunitarias, en las calles 

El feminismo popular y comunitario del país andino no tardó un minuto en encarnar las voces de un pueblo harto de maltratos. Desde las políticas sistemáticamente racistas y genocidas del gobierno de Fujimori al abuso permanente sobre las poblaciones indígenas y sus recursos naturales, este golpe de estado sobre el mandato de Pedro Castillo muestra la fragilidad de la democracia pero también la resistencia de un pueblo organizado. El blindaje mediático y la complicidad de Estados Unidos para destruir los tejidos sociales que no van a rendirse fácilmente. 

Claudia Korol
Laura Villalba continúa siendo rehén del régimen misógino y patriarcal de Mario Abdo Benítez

El Estado paraguayo aún no dio explicaciones sobre los asesinatos de Lilian y María Carmen Villalba: se cumplen 24 meses del infanticidio

El 2 de septiembre se cumplen dos años del crimen en Paraguay de las niñas Lilian Mariana y María Carmen Villalba, a quienes capturaron y torturaron antes de matar y luego hicieron pasar por violentas terroristas. Frente a la impunidad oficial que parece perpetuarse, el miedo de la sociedad, y la complicidad judicial, crece la indignación por este doble infanticidio que esconde la persecusión interminable por parte del Estado a toda una familia.

Claudia Korol

Octorina Zamora, memoria de rebeldías

La semana pasada falleció a los 64 años una referenta fundamental de las comunidades indígenas: por qué su trabajo en el territorio fue clave y su militancia una fuente de inspiración para la militancia feminista.

Claudia Korol
La marcha contra los travesticidios en el último Encuentro en La Plata.

Vuelve el pogo feminista más grande del mundo

Es el Encuentro número 35 aunque pasaron treinta y siete desde aquella aventura que iniciaron en los '80 unas pocas feministas. Es que por primera vez en más de tres décadas hubo una suspensión del cuerpo a cuerpo por la emergencia de la pandemia. Las expectativas son muchas por la necesidad de volver a elaborar las líneas de trabajo, acción y demandas de un movimiento feminista que en La Plata, en 2019, se nombró plurinacional y de lesbianas, travestis, trans y no binaries.

Claudia Korol