Omitir para ir al contenido principal

Juan Pablo Csipka

De Alfonsín a CFK, de "Dicen que soy aburrido" a Alsogaray: campañas  que quedaron en el recuerdo

La campaña presidencial de 1952 en Estados Unidos marcó un punto de inflexión porque incorporó lo que hoy se conoce como marketing político. Un repaso lo que pasó en la Argentina desde aquellos años hasta ahora.

Juan Pablo Csipka
Giuseppe Pinelli, el militante anarquista cuya muerte sacudió a Italia en 1969. 

Pinelli: el anarquista que murió tras caer del cuarto piso de una comisaría

Las dudas sobre lo ocurrido en 1969 todavía persisten. Con los años, habría otras muertes similares, en distintas partes del mundo, con fuerzas policiales involucradas, en lo que se denomina violencia institucional y con la cobertura del poder político. 

Juan Pablo Csipka
6 de octubre de 2000: Carlos "Chacho" Álvarez renuncia como vicepresidente. 

Qué fue la "Ley Banelco", la reforma laboral en la que se inspira Patricia Bullrich

La normativa marcó el principio del fin para la Alianza y derivó en la renuncia de "Chacho" Álvarez. Un repaso por la ley que, ahora, los voceros de Bullrich promocionan a los cuatro vientos.

Juan Pablo Csipka
O'Connor rompe la imagen de Juan Pablo II en 1992. 

El día que Sinéad O'Connor arremetió contra los abusos en la Iglesia

En 1992, durante una presentación de Saturday Night Live, la artista irlandesa rompió una foto del entonces Papa como forma de denunciar el encubrimiento a los curas pederastas de Irlanda. El hundimiendo de su carrera y el alto precio que debió pagar.

Juan Pablo Csipka
Sinatra y Bennett en un escenario: dos artistas enormes que se respetaban. 

Tony Bennett, tan cerca y tan lejos de Sinatra: la mafia, Luther King y la música

“Para mí, Tony Bennett es el mejor cantante. Me excita cuando lo miro. Me conmueve. Es el cantante que transmite lo que el compositor tiene en mente, y probablemente un poco más”.

Juan Pablo Csipka
Wanda Nara: la difusión de datos de su salud abrió un debate. 

¡Extra, extra! Cuando la primicia es la salud de las celebridades

Las noticias sobre muertes falsas son, en muchas ocasiones, intentos por tener una exclusiva, algo que parece anacrónico en tiempos de internet y redes sociales. La mitología sobre la falsa muerte de Paul McCartney. Los casos argentinos: Biondi, Goycochea y Cacho Fontana.

Juan Pablo Csipka
Julius Robert Oppenheimer (1904-1967). 

Oppenheimer, el destructor de mundos

La investigación de Julius Robert Oppenheimer le dio a la Humanidad la capacidad de aniquilarse a sí misma. La trayectoria académica del físico que cambió las reglas de juego en el arte de la guerra. Los vaivenes del proyecto Manhattan en medio de la amenza del nazismo, el macartismo del FBI sobre el presunto vínculo de Oppenheimer y el comunismo, y la carrera armamentística entre EE.UU y las URSS como desencadenante de las bombas que estallaron en Hiroshima y Nagasaki. 

Juan Pablo Csipka
Kelly falleció en 2005. 

Guillermo Patricio Kelly, la fuente que usa Franco Rinaldi para sus comentarios antisemitas

La expresión que usó el ahora excandidato de Juntos por el Cambio la solía repetir Kelly, uno de los personajes más turbios de la política argentina de la segunda mitad del siglo XX, para intentar denigrar a este matutino por sus denuncias sobre la corrupción en el gobierno de Carlos Menem.

Juan Pablo Csipka
El palco tomado por la derecha peronista, símbolo de lo sucedido el 20 de junio. 

La masacre de Ezeiza, la jornada de violencia que marcó a fuego el regreso de Perón

Cerca de dos millones de personas se concentraron para darle a bienvenida a Juan Domingo Perón en su vuelta definitiva al país tras el exilio. No fue la fiesta que se imaginó: hubo 13 muertos y 8 manifestantes fueron torturados. La presencia de Leonardo Favio y el papel del entonces presidente Héctor Cámpora y de los protagonistas de la política de la época.

Juan Pablo Csipka
Juan José Valle, líder del alzamiento de 1956. 

La sublevación del general Valle, el alzamiento que fue un hito en la resistencia peronista

La dictadura encabezada por Pedro Eugenio Aramburu reprimió sin clemencia. Además de los fusilados, entre los que se cuentan los de José León Suárez que  Rodolfo Walsh reveló en Operación Masacre, hubo 7 muertos. La trama de la asonada y la brutal represión de los militares que habían derrocado a Juan Domingo Perón.

Juan Pablo Csipka