Omitir para ir al contenido principal

Sin dolor y en picosegundos, la solución de la ciencia para tatuajes de los que uno se arrepiente

Cómo funciona el láser más efectivo para eliminarlos. En varias sesiones,  permite quitar la tinta de manera natural. El rol del sistema inmunológico y el dolor percibido según el caso. 

Agencia de noticias científicas de la UNQ
Los investigadores consiguen las cáscaras de fábricas de papas fritas, comedores y hospitales.

Especialistas salteños producen panificados con cáscaras de papa desechadas por la industria

A través de un proceso de secado, transforman los residuos en una harina que es rica en vitaminas, minerales y macronutrientes.

Nicolás Retamar
Cada panel solar pesa 12 kilos y mide 1,80 x 1x20 metros.

Avanza la construcción del satélite argentino que estudiará los océanos

Esta tecnología es clave para la misión SABIA-Mar, ya que provee la energía necesaria para su funcionamiento. Se trata de equipos con alta eficiencia y resistentes a la radiación solar.

Juan Manuel Repetto
Al ser transparente, la membrana permite ver si la herida supura o cambia el color.

Desarrollan un apósito inteligente para el tratamiento de heridas crónicas

Investigadoras de Córdoba buscan lograr una fórmula más eficaz para úlceras y quemaduras. Además de acelerar la cicatrización, la membrana puede liberar antibióticos de forma sostenida.

Nadia Luna
Los supercapacitores se utilizan en celulares, computadoras y autos eléctricos.

Crean pilas recargables con yerba mate usada ¿cómo funcionan?

Se trata de un residuo orgánico domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos fueron exitosos y el objetivo es que puedan producirse a gran escala.  Se realizaron en España gracias a una beca otorgada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación

Nicolás Retamar
Cada año se tiran alrededor de cinco trillones de colillas al suelo.

Científicos utilizan hongos para el tratamiento de colillas de cigarrillos

El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente y la salud humana.

Luciana Mazzini Puga
En la región del Chaco Austral se cultivan más de 800 mil hectáreas.

Investigadores chaqueños generan bioetanol con maíz de alto rendimiento

Este producto, que se convierte en un alcohol etílico de alta pureza y anticorrosivo, se puede utilizar como combustible si se lo mezcla con nafta.

Nicolás Retamar
Se estima que a nivel mundial existen 300 mil casos de Aspergilosis Invasiva por año.

Desarrollan un sensor para diagnosticar una enfermedad que suele pasar desapercibida

Se trata de Aspergilosis Invasiva, una afección que ataca a las personas con defensas bajas y cuyos síntomas son similares a la tuberculosis.

Nicolás Retamar
Se trata de un “killi de la lluvia” bautizado como Argolebias guaraní.

Descubrieron una singular especie de pez en Misiones y la bautizaron como un pueblo originario

El animal, nombrado “Argolebias guaraní”, fue identificado por científicos argentinos en una reserva natural de Misiones y se diferencia del resto por su patrón de coloración.

Nicolás Retamar
Los paneles solares son una alternativa para optimizar el uso de la energía.

Crean un sistema para la gestión eficiente de la electricidad en las universidades públicas

Algunas de las propuestas del proyecto son mejorar los sistemas de climatización y ventilación, utilizar fuentes de energía renovable y adoptar tecnologías inteligentes.

María Ximena Pérez