Omitir para ir al contenido principal

Estrategias de comunicación política en "emocracia"

De la democracia a la emocracia, la idea de que gobiernan las emociones. La polarización afectiva en la política y en la vida cotidiana. Las emociones y los sentimientos por encima de la razón y a los fundamentos tradicionales de la democracia. Un fenómeno de cultura política que supera lo mediático y lo virtual. Nuevo sujeto político: el Homo digitalis. Nuevas formas de comunicaciones afectivas que impactan en la política.

Adalid Contreras Baspineiro*

 El Foro de Documental Sonoro  

El documental sonoro es un género híbrido entre periodismo y arte para contar historias reales con sonidos. Entre el 6 y el 8 de noviembre Buenos Aires será sede de un festival en torno a las narrativas sonoras, las necesidades existentes y las posibilidades del lenguaje sonoro.

Francisco Godinez Galay*

El miedo como herramienta política y comunicacional

El gobierno de LLA no escatima el uso de cualquier mecanismo para imponer sus puntos de vista y acallar las disidencias. El espacio de la comunicación y la cultura es un escenario central de la disputa. La instalación del miedo como una herramienta para lograr el fin. La necesidad de encontrar respuestas colectivas a esta amenaza.

Washington Uranga

“Deep” motosierra 

El impacto de las medidas anunciadas por el gobierno en la actividad periodística e informativa. El IVA para publicaciones periódicas impresas y digitales. Más concentración económica, menos pluralidad de voces y renuncia a recursos fundamentales para el desarrollo y la gestión de servicios en un sector estratégico clave.

Diego Vesciunas * Pablo Hernández **

Silencios y omisiones políticas

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aunque mutilada por el macrismo y el mileismo, sigue vigente. Quince años después de su aprobación son casi inexistentes las voces que debaten el tema y lo ponen en agenda. Mientras tanto, la falta de normas en la materia perjudica no sólo al campo democrático de la comunicación, sino a la democracia como tal.

Washington Uranga

“El chat de WhatsApp me tiró onda”

El intercambio que parece una broma laboral revela una estrategia profunda de conexión emocional por parte de la Inteligencia Artificial (IA). Meta ha integrado esta tecnología en WhatsApp con un objetivo claro: captar, retener y manipular nuestra atención. La importancia de avanzar en la alfabetización mediática e informacional y en la regulación del uso ético de la IA.

Sebastián Novomisky* y Nicolás Bernardo**

Mucha promoción, poca información

Un estudio de 760 publicaciones exploradas ente 2023 y 2024, da cuenta que la información que se brinda sobre la inteligencia artificial tiene mucho más nivel promocional y acrítico que rigor periodístico. La información publicada induce a mostrar un sistema capaz de decidir y sentenciar sobre todo tipo de situaciones de interés para las personas y las sociedades. Información no contrastada, sin fuentes a la vista y supuestamente neutral. Carencia de un enfoque autónomo.

Natalia Rossetti* y Hugo Muleiro**

Los 43 conejos de la Tierra plana

La verdad y la mentira dejan de ser relevantes dentro de la estrategia comunicacional de configuraciones políticas conservadoras. La necesidad de entender al conocimiento como herramienta de emancipación a partir de las movilizaciones universitarias. La serenidad de la convicción por encima de la prepotencia de quienes promueven el embrutecimiento desde usinas comunicacionales.

Omar Tobío*

El ocio, disputas del tiempo libre

La Feria Regional del Libro “La Ociosa, un espacio para la lectura en contraposición a la disputa por el tiempo libre asediado por algoritmos y pantallas y el fast food ofrecido por las redes sociales y los medios de comunicación. El libro como puerta de entrada a mundos imaginarios y desconocidos.

Yamila Heram*

Debate por el derecho a la comunicación 

A quince años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la REDCOM convocó en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) a docentes y estudiantes de diferentes universidades del país para debatir con el eje puesto en “La comunicación como derecho humano inalienable necesario para la ampliación, defensa y ejercicio de derechos”.

Aixa Boeykens* y Eva Fontdevila**