Omitir para ir al contenido principal

Perón y el gremio de prensa

Un libro que, bajo el pretexto de los 80 años del Estatuto del Periodista, aporta datos y consideraciones para analizar momentos históricos, pero también suma consideraciones que enriquecen necesariamente la mirada sobre el ejercicio del periodismo en nuestros días.

Washington Uranga

Vaciamiento de los medios públicos en Córdoba 

Las autoridades académicas pretenden reducir al mínimo la estructura de funcionamiento de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el multimedio universitario más grande de América Latina, con más de 60 años de historia. Se argumenta alto costo económico. Hay reducción del presupuesto y están cerrados los canales de diálogo sobre el tema.  

Maria Liliana Córdoba* y Juan Martin Zanotti**

Redes sociales y democracias de baja intensidad

Los viejos encantos de las “nuevas tecnologías” y la fantasía de solución a través del desarrollo o “progreso” tecnológico no aporta a la idea de una sociedad más democrática. Los ámbitos de debate y la participación como constructores de lo social y de la política

Mariano Gallego*

¿Qué significa renunciar a los medios públicos?

La principal defensa de los medios públicos ante el intento de su clausura, provino de las organizaciones de trabajadores. Y si bien la avanzada sobre estos medios no se deetiene un amplio abanico de políticos parece satisfecho con la diversidad y el pluralismo informativo que ofrece el sector mediático comercial. Renunciar a los medios públicos es una lesión grave a la libertad de expresión.

Alejandro Linares*

Internet es servicio público... en Chile

En consonancia con lo que viene ocurriendo en gran parte del mundo, el gobierno de Gabriel Boric promulgó una ley que declara las telecomunicaciones como servicio público y garantiza subsidios para los usuarios vulnerables que carezcan de recursos para pagar las tarifas. En Argentina, Javier Milei derogó en abril pasado una norma similar que había sido adoptada por Alberto Fernández durante la pandemia.

Washington Uranga

Desafío para la comunicación y las culturas

Una actitud anti derechos que tiende a convertirse peligrosamente en política de Estado. El necesario compromiso de la sociedad para garantizar la defensa de las identidades mediante el desarrollo de redes interculturales.

Roberto Samar*

Bajo el mismo techo, pero en camas separadas

Si el voto no fuera obligatorio, en Argentina votaría menos gente. Si recurrir al periodismo no fuera necesario para la interacción social o para satisfacer nuestra necesidad de saber qué pasa, el público ¿consumiría menos medios?

Daniel Cabrera*

El periodismo en tiempo de derechas 

Un evento académico del que participaron docentes, investigadores y profesionales de seis regiones puso en evidencia una serie de problemas que afronta el periodismo para cumplir con su misión. Bajos salarios, precarización laboral y desfinacimiento de medios públicos entre los principales problemas. 

Verónica Beatriz Longo*

Signos del retroceso

Un balance de las políticas de comunicación del gobierno del que se desprenden retrocesos en materia de derecho a la comunicación a través de un ajustado señalamiento, punto por punto, de las medidas que se han tomado.

Eva Fontdevila* y Diego Jaimes**

Niños, niñas y adolescentes y las apuestas en línea

Ante el creciente aumento de las apuestas en línea de niños, niñas y adolescentes es imprescindible que familias y educadores perciban los signos de la ludopatía y actúen de manera proactiva para mitigar sus efectos. Cambios en el comportamiento y el uso inapropiado de dinero constituyen alertas que deben impulsar a actuar ante esta problemática.

Sebastián Novomisky*