Omitir para ir al contenido principal

“Que vayan a laburar”

Cómo los medios de comunicación influyen en la percepción pública de la CGT, de los trabajadores y de sus reivindicaciones en defensa de los derechos laborales. Estigmatización de los actores y deslegitimación de los mismos. 

Christian Dodaro*

Nuevos debates y viejos combates en torno a la cultura digital

Las herramientas digitales que invaden la cotidianeidad y que plantean la necesidad de regulaciones que protejan a los usuarios, especialmente a los más jóvenes y vulnerables. La importancia de asegurar un entorno digital más saludable. Es esencial fomentar la alfabetización mediática desde edad temprana. Se debe exigir a las empresas más recursos de control parental efectivos que permitan a los adultos guiar y proteger.

Sebastián Novomisky*

La riqueza fácil como señuelo

Una producción audiovisual que expone un estilo de vida que incluía viajes por el mundo, acceso a autos de alta gama y a propiedades, pero también la posibilidad de blanquear dinero. Una prédica a favor del emprendedurismo y de las finanzas que son motivaciones claves en votantes que suelen elegir opciones de derecha.

Iván Pablo Orbuch*

Revictimización y el espectáculo de la violencia

La agenda mediática nacional desborda de prácticas periodísticas revictimizantes mientras se ocultan el desfinanciamiento de programas nacionales y la pobreza angustiante. En lugar de ser problematizada la violencia de género se consume como un espectáculo mientras las autoridades manifiestan que la violencia no tiene género. Antes que buscar más audiencias a cualquier precio la violencia de género tiene que ser abordada como un problema social.

Andrea Ibáñez* Roberto Samar**

Fortalecer los medios locales para recuperar el periodismo

Las organizaciones locales de noticias han desempeñado un papel vital tanto en la educación como en la construcción comunitaria. Un desafío de estos tiempos es encontrar alternativas que reaviven la confianza en los medios locales, engendre un fuerte apego a nuestras comunidades y alimente a la democracia a nivel de base.

Marcelo Valente*

La foto que nadie quiere ver incendia la TV

Una parte significativa del periodismo ejerció violencia mediática a partir de la denuncia de Fabiola Yañez. Si bien lo revelado es un episodio más de los cientos que denuncian mujeres de todo el país la notoriedad del personaje acusado le ha dado otra trascendencia mediática al hecho. Una oportunidad perdida para dar visibilidad a la violencia machista en toda su dimensión.

Javier Cantarini*

Docencia histórica y formación política

Que haya muchas más herramientas para la interpelación de la historia, para el análisis complejo o la captación de datos, no significa que aumenten los procesos cognitivos de la sociedad. Con motivo de la reciente publicación del libro Los combates y las ideas (acercándonos Ediciones), el autor hace una breve reseña de lo que significó trabajar en el diario Cambio de Bolivia durante el proceso liderado por Evo Morales.

Alejo Brignole*

Ante el ajuste y la amenaza de privatizaciones

Creada en 1993 en la Universidad del Comahue, el encuentro se realiza cada año en una universidad diferente. Se analiza el vínculo entre las emisoras y sus audiencias. Este año la cita será en la ciudad de Córdoba. Surgen y se exploran de nuevas alternativas del audio como canal de contacto. 

Ricardo Haye*

¿Está muerta la comunicación popular?

La comunicación popular de raíz latinoamericana está directamente relacionada con los actores y los propósitos de las luchas populares que se llevan adelante en la región. No está limitada a los medios o las estrategias, sino que es parte de la cultura y de la forma de ser y actuar de quienes pugnan por la comunicación democrática en esta parte del mundo.

Washington Uranga

Radio Nacional ya no es federal

El gobierno decidió que las 49 filiales de Radio Nacional distribuidas en el todo el país dejen de emitir programas locales en los horarios centrales para replicar los contenidos de la emisora de la Ciudad de Buenos Aires. Con esa determinación se acallan las voces locales y se silencia la información necesaria para las comunidades en su vida cotidiana.

Clementina Crisoliti* y Roberto Samar**