Omitir para ir al contenido principal

Por un frente para una comunicación y cultura democráticas

Ante las limitaciones al derecho a la comunicación que impone la gestión del gobierno, se propone una construcción colectiva que haga posible la articulación de los actores comunicacionales con organizaciones populares, sindicales, académicas y sociales.

Marcelo Valente*

Generar nuevos lenguajes y buscar la verdad

El ejercicio del periodismo en el contexto del modelo comunicacional, las tecnologías y los conflictos actuales. Los nuevos debates a partir del surgimiento de las redes sociales digitales y como reinventarse entre la fragmentación y la segmentación. La batalla cultural.

Pablo Castillo*

Ataque y vaciamiento de medios públicos

La descalificación sobre el rol que cumplen, el desconocimiento sobre la función de los medios de comunicación públicos y el vaciamiento del actual gobierno nacional preocupa a la sociedad argentina y muy especialmente a periodistas, comunicadoras y comunicadores. El ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información atenta contra los derechos humanos y de las personas y afecta a la democracia.

Lenny Cáceres*

Comunicación y cultura ¡afuera!

El ajuste sigue siendo el argumento oficial para el desguace y silenciamiento del sistema público de medios y, en general, de los organismos encargados de promover y resguardar la comunicación y la cultura. Sin embargo, en la determinación del gobierno existe además un motivo vinculado a la llamada “batalla cultural” entendiendo que esos ámbitos son espacios que cobijan ideológicamente la resistencia a LLA.

Washington Uranga

Prosumir es (todavía) presumir comunicación

La unión de funciones entre productores y consumidores. Los desarrollos tecnológicos han generado nuevas formas de consumo, producción y circulación de contenidos. Un sistema de casi-comunicación que sigue en el espacio del difusionismo dado que no garantiza formas de comunicación como construcción de sentidos. Las redes socio digitales conectan, pero no necesariamente comunican.

Adalid Contreras Baspineiro*

Crece desde el pie

Radios comunitarias que a su vez son bibliotecas populares constituyen una red con sentido federal. Una iniciativa para coordinar actividades entre las radios comunitarias que sostienen simultáneamente bibliotecas comunitarias. La tarea de las redes y el esfuerzo colectivo para seguir sosteniendo el derecho a la comunicación frente a las políticas oficiales en contra. 

Carlos Nuñez y Sergio Francisci*

“No hay plata” y el derecho a la comunicación

La comunicación de las políticas públicas, el cierre de dependencias. Las consecuencias para la comunicación popular y comunitaria.

Washington Uranga

Juventud estigmatizada 

Los jóvenes no tienen voz en los medios, son hablados por otros generando una situación de discriminación. La representación mediática de la juventud se reduce a estereotipos sesgados, alimentando prejuicios y perpetuando la exclusión social. La importancia de que los jóvenes sean escuchados en los medios. 

Roberto Samar*

El boom de los canales de streaming

Aparecen como la gran novedad del ecosistema comunicacional y se analiza si su crecimiento impacta en el sector televisivo mediante la exploración de nuevos formatos y narrativas. La tecnología facilita que crezcan por fuera de los nichos tradicionales. Se profundiza la hiper fragmentación de las audiencias. 

Juan Pablo Darioli*

El ataque cultural y comunicacional de Javier Milei

En asamblea las radios comunitarias reafirmaron su compromiso con la comunicación popular y ratificaron el derecho a la comunicación como valor irrenunciable. Preocupación por el ajuste económico y sus consecuencias para el campo de la comunicación popular. 

Eva Fontdevila*, Cristina Cabral y Diego Jaimes**