ESPECTáCULOS › UN CICLO DE DOCUMENTALES REALIZADO POR CINEASTAS, DESDE ESTA NOCHE POR CANAL 7

Un puñado de historias de la Argentina profunda

Fernando Spiner, Adrián Caetano, Miguel Pereira, Verónica Chen, Sandra Gugliotta y Marcelo Schapces, entre otros, dirigieron algunos de los 13 programas ideados para mostrar al público un puñado de temas “más importantes que urgentes”.

 Por Mariano Blejman

En medio del fárrago de estrenos y movimientos televisivos, el canal estatal presenta esta noche un ciclo de documentales, firmado por un compacto lote de realizadores cinematográficos, que intentan mostrar diferentes aspectos, a veces contrastados, de la crisis argentina. El ciclo Visionario mostrará trece documentales que fueron pensados para que giren sobre temas “más importantes que urgentes”, destaca el realizador Luis Barone, coordinador del ciclo. En las miradas de los realizadores sobre la Argentina estarán presentes los proyectos comunitarios, los clubes de trueques, las nuevas tecnologías, la salud, los movimientos poblacionales y el mestizaje de tradiciones, entre otros. Los trabajos durarán entre 35 a 45 minutos y cada emisión comenzará con una conversación entre el director en cuestión y Rubén Stella, secretario de Cultura de la Nación.
“Desde principios de año pensamos que había posibilidad de presentar temas más abiertos que el día a día para los televidentes. La idea fue tratar zonas temáticas que no están instaladas por la agenda mediática, aunque hacen a lo que sucede todos los días”, cuenta Barone. El presupuesto para cada documental fue de alrededor de 1000 pesos. El primer programa, esta noche, será de Fernando Spiner (irá en forma excepcional de 22 a 23). Desde el martes siguiente se sucederán los trabajos deAdrián Caetano, Miguel Pereira, Verónica Chen, Sergio Bellotti, Sandra Gugliotta y Marcelo Schpaces, entre otros, desde las 20. Aquí, Página/12 realiza un recuento de lo que podrá verse en algo más de dos meses de programación.
El debut con Pioneros de Gesell, de Fernando Spiner –director de “Poliladron” en televisión y de La sonámbula en cine– cuenta la historia de los primeros aventureros que llegaron a la actual villa veraniega. El pueblo, donde Spiner vive, además, fue habitado inicialmente por personas de más de catorce nacionalidades, motorizadas por el sueño del alemán Carlos Gesell. Muchos de esos pioneros están aún con vida. “Había italianos, suizos, alemanes, rusos, canadienses, holandeses, húngaros, venían de ser enemigos, en estados de pobreza y escapando de la guerra encontraron un lugar donde empezaron todos de cero”, cuenta Spiner. El trabajo de Miguel Pereira, el notable director de La deuda interna y La última siembra, que vive en Jujuy, contra viento y marea, se llama Conversaciones con Rosario. Pereira cuenta la historia de Rosario Quispe, una indígena de la Puna jujeña que realiza encuentros con las familias, desplegando un intenso trabajo social en las comunidades puneñas. “Es un lugar árido y desolado, como si perteneciera a otro planeta”, explica Pereira. Cumpleaños de la abuela, de Sergio Bellotti, director de Tesoro mío en 1999 y la inédita Sudeste en 2002, está dedicado a la abuela –Doña María Luisa– de los músicos Carbajal, cuyos descendientes siguen reuniéndose en La Banda, su pueblo santiagueño natal, para una fiesta anual que dura tres días.
Galeses en Argentina, de Matías Gueilburt –quien se encuentra además trabajando en el documental Patagonia: Historias del fin del mundo– relatará la vida de una comunidad galesa que, a principios de siglo, llegó ilusionada por cuentos de viajeros para descubrir luego que América no era como les habían contado. “Aun así, muchos cruzaron el país para instalarse en Trevelin, Chubut y se hicieron argentinos”, narra el realizador. En cambio, Transgénicos de Nicolás Sarquís, director de Sobre la tierra (1998), explicará qué es la manipulación genética de los alimentos y cómo puede afectar a la salud del hombre y la fertilidad de las tierras. El programa enfrenta dos tendencias: por un lado los militantes antitransgénicos –como el histórico Jorge Rulli– por otro aquellos empresarios que apuntan a la alta rentabilidad de los alimentos.
Después vendrá La piedra líquida de Adrián Caetano, director de Bolivia y Un oso rojo, que desde anoche tiene pantalla en América con la miniserie “Tumberos”. El programa del realizador mostrará la obra del arquitecto Francisco Salamone, un personaje misterioso, cuya historia conoció leyendoun artículo en el suplemento Radar, de Página/12. “Salí a descubrir su obra que está abandonada y olvidada, y entrevisté a quienes lo sobrevivieron”, explica Caetano.
La orquesta, de Mario Levín –director de Sotto Voce (1996)– contará la historia de una orquesta compuesta por más de 100 prestigiosos músicos que brindan conciertos todas las semanas en distintos puntos del país. Para ellos la orquesta es también una segunda familia. Cartas de combate, del director teatral Julio Cardoso, cuenta la historia de Andrés Fernández, siguiendo el hilo de cartas enviadas y recibidas por familiares y combatientes durante la guerra de Malvinas, que revelan aspectos desconocidos del conflicto, entre ellos, una historia de amor entre un soldado y una kelper. Aguas abiertas, de Verónica Chen, directora de Vagón fumador, se mete en la intimidad de un grupo de competidores de aguas abiertas y los sigue a lo largo de una travesía en la que, según los protagonistas, “más importante que la preparación física es la voluntad del nadador”.
Punto de vista de Sandra Gugliotta, directora de Un día de suerte, relata la vida y las historias que se desarrollan entre los integrantes del Coro Polifónico de Ciegos. “Buscamos saber cómo es la percepción del mundo de alguien que no ve, sin el prejuicio que dice: si no se ve no se puede vivir”, explica Gugliotta. En tanto, El libro imposible, del documentalista Marcelo Schpaces –director del trabajo “Che, un hombre de este mundo” y dueño de una productora independiente– rastrea el universo de los viejos libreros, los coleccionistas, que buscan ediciones agotadas y compradores de libros antiguos. Un mundo en el que también existen “cartoneros” de libros, gente que recorre las calles buscando recolectar este tipo de “basura”.
En el rubro social, El trueque, de Gustavo Postiglione, director de El asadito (2000) e Insensatez (2001), contará cómo funciona ese sistema económico paralelo utilizado por 6 millones de argentinos. Un mecanismo que reproduce en su interior, como una pequeña sociedad, valores de solidaridad y vicios del sistema que su teoría quiere combatir.
Por último, Lírica Argentina, de Jorge Zanada, contará cómo es el interior de un espacio musical tildado de elitista, para revelar posiciones, estilos, modalidades y pensamientos argentinos. Zanada se ha desempeñado como jefe de producción en más de setenta films publicitarios y asistente de largometrajes, entre ellos: Gracias por el fuego, de Sergio Renán y Los hijos de Fierro de Fernando Solanas. Habrá que ver, entonces, cómo es para el mundo de la ficción tratar la realidad.

Compartir: 

Twitter

El jujeño Miguel Pereira, uno de los cineastas convocados
Su programa cuenta la historia del anciano indio Rosario Quispe
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.