SOCIEDAD

Porto Alegre y La Habana

Por Atilio A. Borón

El pasado mes de febrero fue escenario de dos grandes acontecimientos, de diferente naturaleza pero de idéntico significado: el Segundo Foro Social Mundial, reunido en Porto Alegre, y el IV Encuentro Internacional de Economistas, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, para discutir en La Habana los problemas de la globalización y el desarrollo. En el primer caso se trató de un evento multitudinario, donde más de cincuenta mil personas registradas se dieron cita en la emblemática ciudad brasileña para examinar los desafíos teóricos y prácticos planteados por la globalización neoliberal y para coordinar las distintas iniciativas nacionales de resistencia a la misma. En Porto Alegre se refutó con la inapelable contundencia de los hechos a los agoreros que a partir del 11 de setiembre pronosticaban el debilitamiento del impulso contestatario como consecuencia de la creciente militarización del sistema internacional promovida por Washington, el recorte de las libertades civiles y la criminalización de la protesta social tanto en los capitalismos metropolitanos como en sus satélites neocoloniales.
En La Habana, por su parte, el fervor militante se combinó con la rigurosidad académica del más alto nivel para analizar el fracaso del neoliberalismo y el holocausto social que está produciendo en los cinco continentes. Lo interesante del caso es que dicha conclusión brotaba no sólo de las interpretaciones aportadas por los críticos del neoliberalismo sino que ellas también se desprendían, si bien no siempre de modo directo, de muchos de los análisis efectuados por economistas inscriptos en el paradigma dominante del pensamiento económico contemporáneo –como los dos Premios Nobel de Economía allí presentes, Josepth Stiglitz y Robert Mundell; o el profesor de Harvard Jeffrey Sachs–, o los que exponían los representantes oficiales de las instituciones financieras internacionales que también pudieron hacer oír su voz en el encuentro. Aun los voceros más identificados con el recetario del Consenso de Washington, como los economistas del BM y el FMI, tuvieron que admitir, abrumados por las evidencias que se alzaron en contra del mismo, que las recomendaciones emanadas desde Washington no garantizaban el crecimiento económico ni, mucho menos, la equidad en la distribución de sus frutos. Una vez más el pensamiento crítico dio muestras prácticas de su superioridad intelectual y moral. Intelectual, porque destruyó uno por uno los argumentos del discurso neoliberal y demostró que la lucha contra el neoliberalismo es una causa universal de la humanidad, y no sólo de los socialistas. Superioridad moral, puesto que en el evento de La Habana se tuvo especial cuidado de invitar a los representantes del saber convencional de la ciencia económica, mientras que en los foros dominados por éste los economistas e intelectuales de izquierda son sistemáticamente excluidos.
La razón es bien simple: las ideas económicas dominantes no resisten el rigor de la prueba y se derriten al calor de una discusión. El pluralismo evidenciado en La Habana es un lujo que sólo se puede dar el pensamiento crítico. El neoliberalismo, doctrina que expresa la tiranía de los mercados, sobrevive tiranizando el pensamiento, silenciando a sus adversarios y ninguneando a sus críticos. Claro está que la historia nos enseña que cuando un sistema ideológico llega a esos extremos sus días están contados. Con esas tácticas podrá tal vez retrasar, mas no impedir, su ocaso definitivo.

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.