cash

Domingo, 24 de julio de 2005

¿En qué país del club FMI le gustaría vivir?

 Por Maximiliano Montenegro


El juego que se propone al lector es simple. Hay que revisar minuciosamente el listado del cuadro (ver aparte), empezando desde arriba, y posando el índice país por país. Si necesita la ayuda de un mapa, puede recurrir a él. Después debe responder la siguiente pregunta: ¿en qué país del catálogo le gustaría vivir? Esos 44 países tienen en común el contar con un acuerdo vigente con el Fondo Monetario. Atención, el juego no se plantea como una propuesta turística de aventura a destinos exóticos, ni como una misión humanitaria a latitudes devastadas por el hambre y la miseria.

Para no facilitar la tarea del lector, se excluyó a Uruguay, que cerró el mes pasado trato con el FMI hasta el 2008. Mientras que Brasil, según los documentos oficiales, ya no figura dentro del selecto club: el presidente Lula hizo pública su decisión de no renovar el acuerdo con el organismo, que venció el 31 de marzo pasado, pero aclaró que seguirá pagando puntualmente los vencimientos de su deuda.

Cash revisó todos los acuerdos vigentes con el Fondo Monetario. Y analizó la situación socioeconómica de los países que son monitoreados por el organismo. La primera conclusión es que, en promedio, esos países tienen tasas de mortalidad infantil, de deserción escolar y de analfabetismo muy superiores a las argentinas. Además, la expectativa de vida es menor. Y, pese al deterioro que implicó la devaluación en los ingresos de los asalariados y en los niveles de pobreza, Argentina todavía califica mucho mejor en esos indicadores que el promedio de los países que actualmente son guiados por los burócratas de Washington.

De la investigación surge que existen tres clases de programas: los llamados “stand-by” (créditos puente); los “acuerdos de facilidades extendidas”; y los planes de “reducción de la pobreza y facilidades de crecimiento”.

Argentina conoce lo que son las dos primeras clases de acuerdo: por caso, De la Rúa firmó un “facilidades ampliadas” y Kirchner un “stand-by”, en septiembre de 2003, hoy suspendido. Como es sabido, ambos programas suponen, entre otras exigencias, duras metas de ajuste fiscal, todo un clásico en el menú del Fondo. Pero lo llamativo es que aun los acuerdos de “reducción de la pobreza”, reservado para algunos de los países más pobres del planeta, también implican estrictas metas fiscales y monetarias, siempre guiadas por la religión de la ortodoxia para la cual distribuir es pecado. El ejemplo más palmario de esa filosofía de “un modelo para todos” es el caso de Nigeria –el nuevo ejemplo a seguir– donde las condiciones exigidas por los funcionarios del FMI son calcadas de las reclamadas el año pasado a la Argentina (ver aparte).

Una segunda evidencia del estudio es que los países del sudeste asiático –como Indonesia– que durante la crisis de fines de los noventa debieron recurrir al FMI, se desentendieron rápidamente de sus exigencias y hoy ya no mantienen planes económicos monitoreados por el organismo.

En la actualidad existen tres categoría de países bajo control del Fondo.

- Latinoamericanos: entre ellos, hay acuerdos de los más severos para naciones muy pobres, como Bolivia y República Dominicana, y para países de desarrollo intermedio, como Colombia y Perú. Y programas apenas algo más blandos para otros sumergidos en la miseria, como Honduras y Guyana.

- Países del Este: el mismo esquema se repite para las ex repúblicas soviéticas.

- Africanos: todos revistan en los programas de “facilidades para el crecimiento”, lo cual, como se dijo antes no quita que deban cumplir sus propias metas de ajuste fiscal.

Finalmente, es interesante analizar los indicadores socioeconómicos de los 44 miembros del club del Fondo:

- El ingreso per cápita anual en dólares es, en promedio, un tercio del de Argentina (4050 dólares).

- En promedio, en esos países se vive 11 años menos que en Argentina (74 años).

- En promedio los indicadores de mortalidad infantil, excluyendo los casos más extremos de Africa, más que duplican las tasas de Argentina (21 por mil para menores de 5 años). Si se incluyen los países africanos, en promedio, son 8 veces mayores. Para tener un punto de comparación, en Cuba, según las estadísticas del Banco Mundial, esa tasa de mortalidad infantil es del 8 por mil.

- Aunque para otros indicadores los datos del Banco Mundial son incompletos, es evidente que Argentina presenta, además, mejores tasas de alfabetización y de acceso a servicios sanitarios que la mayoría de los países del club.

Aun con 40 por ciento bajo la línea de pobreza, con la inflación comiendo el poder de compra de los asalariados, y con la interna del peronismo copando el escenario electoral, vivir en Argentina pareciera todo un lujo en el mapa de los acuerdos firmados por el Fondo Monetario. Pertenecer a este club no otorga privilegios.


Las últimas exigencias

En el último informe de revisión de la economía argentina, el Fondo Monetario planteó sus exigencias a la administración Kirchner, las que volvió a escuchar personalmente esta semana Guillermo Nielsen, secretario de Finanzas, enviado a Washington para iniciar negociaciones formales con el organismo. Los principales reclamos son los siguientes:

- Elevar la meta de superávit fiscal del 3 por ciento del PBI al 4,5 por ciento.

- Dejar caer el dólar para frenar el aumento de los precios.

- Archivar los aumentos de jubilaciones y de salarios públicos.

- Eliminar los llamados “impuestos distorsivos” (retenciones, impuesto al cheque).

- Apurar la renegociación de contratos con las empresas de privatizadas y descongelar totalmente las tarifas de los servicios públicos.

- Ofrecer un solución al 24 por ciento de los acreedores privados que no aceptaron el canje de la deuda.


Vaya sacando pasaje para viajar al Paraiso

–Países con acuerdos vigentes con el Fondo Monetario–
Programa Stand-by
Argentina
Bolivia
Bulgaria
Colombia
Croacia
Republica
Dominicana
Gabon
Paraguay
Peru
Rumania
Turquia

Programa de Facilidades Extendidas
Serbia y Montenegro
Sri Lanka

Programa de Facilidades de Crecimiento
Albania
Armenia
Azerbaijan
Bangladesh
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Chad
Rep. Democratica
de Congo
Rep. de Congo
Dominica
Gambia
Georgia
Ghana
Guyana
Honduras
Kenya
Rep. de Kyrgyz
Mali
Mongolia
Mozambique
Nepal
Nicaragua
Níger
Rwanda
Senegal
Sierra Leona
Sri Lanka
Tajikistan
Tanzania
Uganda
Zambia

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Compartir: 

Twitter

Tasas: Los países que son monitoreados por el FMI tienen tasas de mortalidad infantil, de deserción escolar y de analfabetismo muy superiores a las argentinas.
SUBNOTAS

FMI Investigación

Los indicadores socioeconómicos de los 44 miembros del club del Fondo Monetario son impresionantes.

El ingreso per cápita anual en dólares es, en promedio, un tercio del de Argentina (4050 dólares).

En promedio, en esos países se vive 11 años menos que en Argentina (74 años).

En promedio los indicadores de mortalidad infantil, excluyendo los casos más extremos de Africa, más que duplican las tasas de Argentina (21 por mil para menores de 5 años). Si se incluyen los países africanos, en promedio, son 8 veces mayores.

Para tener un punto de comparación, en Cuba, según las estadísticas del Banco Mundial, esa tasa de mortalidad infantil es del 8 por mil.

Aun con 40 por ciento bajo la línea de pobreza, vivir en Argentina pareciera todo un lujo en el mapa de los acuerdos firmados por el Fondo Monetario.

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.